Flora y fauna de Galápagos

La flora y fauna de Galápagos tiene una historia y variedad tan interesante como las islas que conforman este archipiélago, así que merece un recorrido para conocerlas a fondo.

Fauna de Galápagos

Aves

Vamos a empezar con las especies de los cielos de estas maravillosas islas, que cuentan con 58 especies y, gracias a la teoría del arribo y establecimiento, sabemos que seguirá aumentando esta cifra.

El albatros, con sus once metros de longitud de un ala a otra, es el ave más grande del archipiélago y solo se encuentra en la isla Española, especialmente desde el mes de abril hasta enero.

Los meses que no se encuentra en la isla, este ave viaja hacia Sudamérica, siguiendo las corrientes de agua fría. Este largo viaje es posible gracias a la alimentación que recibe desde que es un polluelo: aceite de pescado.

Piquero de patas azules.

Otra ave muy famosa, es el piquero y sus tres variedades. El piquero de patas azules, que vive en las islas Españolas, Daphnes, Isabela y norte de Seymour, tiene la capacidad de zambullirse desde alturas de más de treinta metros. Además, llama la atención la danza que realiza con su pico en alto y pequeños pasos de sus patas azules, dando la impresión de estar viendo un baile.

Si se tiene la suerte de verlos muy de cerca, se podrán diferenciar a las hembras de los machos, ya que las pupilas de las primeras son más grandes.

El de patas rojas tiene la particularidad de ser el único con patas prensibles. La isla donde habitan se llama Genovesa, pero es más conocida como la Isla de los Pájaros por la gran colonia de esta especie que la habita.

La gran población de este piquero se debe a que su ciclo de apareamiento comienza cuando aún tienen su primer plumaje y, a pesar de esto, es la especie más difícil de divisar a simple vista. Hay más oportunidades de encontrarlo en arbustos y árboles de Palo Santo.

La última variedad de piquero de las islas Galápagos es el Enmascarado o de Nazca. Se encuentra en las islas Genovesa y Española. Son aves de gran tamaño, lo que les permite poner y empollar dos huevos, a pesar de que solo se dedican al cuidado del polluelo que nazca primero, por lo que el segundo tendrá un menor tamaño.

En la interesante fauna de Galápagos encontramos a la única especie de cormorán que no vuela y es que, al encontrarse en un ecosistema muy rico como es el de las islas Fernandina e Isabela, sus alas se atrofiaron, pero desarrollaron una envidiable capacidad para nadar y cazar sus presas bajo el agua.

Otro ave grande, de poco más de un metro de longitud entre ala y ala, es la fragata que vive en casi todas las islas del archipiélago. Su pico curvo y cuerpo liviano, le sirven de mucho a la hora de cazar en el agua, pero estas aves prefieren procurarse el alimento robando la caza de los piqueros, así evitan mojar sus plumas que no están diseñadas para el agua.

El pingüino es otra gran novedad en Las Encantadas, es el único en aguas ecuatoriales, ya que el resto se encuentra en el Polo Sur y África de Sur. Habita principalmente en las islas Isabela y Fernandina, y puede ser que se encuentre en menor cantidad en la isla Bartolomé.

Pinzones de Darwin.

El pinzón, que también habita en casi todas las islas, es el ave más amigable, capaz de comer de la mano de quien visite su hogar. Lo interesante de este ave es que existen trece especies, todas endémicas, y se pueden diferenciar por la forma de su pico y su tamaño.

Este ha sido un repaso por las principales especies aves de las islas Galápagos, pero existen otras más como son los flamingos, las garzas, pelícanos, ostreros y más aves tropicales.

Más información sobre las aves.

Reptiles

Solitario George.
Solitario George en la Estación Científica Charles Darwin, Santa Cruz.

En tierra, el archipiélago es igual de rico en especies animales; la más conocida es la tortuga galápagos, de donde sale el nombre de las islas y que deriva de la palabra inglesa utilizada para nombrar las monturas de los caballos. Existen varias especies de tortugas terrestres, algunas ya extintas, como la del legendario «Solitario George», quien fue el último en morir sin descendencia.

Iguana de Tierra.
Iguana de Tierra comiendo una planta.

La iguana de tierra es una especie endémica de las islas, y se alimenta de los cactus de las zonas áridas. Al tener su lengua áspera puede comer dichas plantas sin riesgo. Su encanto radica en los colores vivos de su piel y en que pueden pararse sobre sus patas traseras para alcanzar las flores que se encuentran a mayor altura de la tierra.

El lagarto de lava se encuentra en todas las islas y existen siete variedades de su especie. Al igual que la iguana de tierra, tiene colores vivos como el rojo y el anaranjado, sobretodo en su mandíbula, y llama la atención cuando realiza algo parecido a flexiones de pecho para atraer a la hembra en temporada de apareamiento.

Más información sobre los reptiles.

Mamíferos

Existe una gran variedad de mamíferos en Galápagos, pero muchos han sido introducidos al ecosistema del lugar. Las especies endémicas son el león marino y el lobo peletero.

Lobo Marino.

Ambas son criaturas amigables y agradables a la vista, por lo que siempre se debe tener en cuenta no tocarlas, sobretodo si son pequeñas aún, ya que esto pondría en riesgo su supervivencia dado que las madres las rechazan al percibir olores extraños en sus crías.

Otros mamíferos que viven en el archipiélago son los delfines y ballenas.

Más información sobre los mamíferos.

Vida marina

La vida marina de Galápagos puede parecer de otro mundo; atrae a los miles de turistas que practican buceo y esnórquel en las islas. Aparte de contar con especies endémicas, el archipiélago es el único lugar del mundo donde se pueden encontrar especies de otros rincones del planeta reunidos en el mismo lugar.

Un caso muy común es el de la fauna ictiológica: existen quinientas especies de peces de clima tropical, subtropical y temperado, y en cuanto a especies endémicas, se calcula que existen 86 variedades. Este factor ha generado una gran demanda en la práctica de buceo, sobretodo entre los meses de enero y mayo, que es temporada cálida.

Aunque es muy famosa la tortuga gigante, la tortuga marina también tiene gran atractivo entre los turistas, sobre todo entre diciembre y junio, que es la temporada en que anidan en las playas de las islas. El lugar es ideal para su alimentación y reproducción, por lo que las islas Galápagos son el lugar con la mayor población de tortugas marinas en el Pacífico.

Tiburones.
Tiburones, Isla Santa Fé

El tiburón es otra especie que se encuentra en la mayoría de islas del archipiélago y, a pesar de la mala fama que pueda tener, es un animal dócil en estas aguas, obviamente tomando las precauciones necesarias. Pero no es raro ver a las personas nadar junto a ellos, lo cual es un privilegio que en ningún lugar del mundo se puede disfrutar.

Este recorrido por parte de la fauna de Galápagos lo cerramos con la iguana marina que es otro animal representativo del lugar. Es conocida por el característico color rojo de las hembras en la época de apareamiento y por ser el único lagarto del mundo que vive en el mar.

Más información sobre los animales de Galápagos.

Flora de Galápagos

Científicamente, se sabe que la flora de Galápagos ha logrado crecer gracias a los vientos, al transporte de las semillas en las patas y tracto digestivo de los animales, y a través de balsas flotantes que llegaron desde los ríos al mar.

Cabe aclarar que no todas las semillas eran aptas para todos los tipos de suelos, así que estas germinaron en las diferentes zonas de vegetación a la que mejor se adaptaron. Ahora vamos a hablar de cada una de estas zonas para tener una idea de la flora que crece en las Galápagos.

Plantas de la zona costera

La zona costera se caracteriza por su alto nivel salino, por lo que las plantas del lugar pueden soportar estas condiciones hipersalinas. Las más representativas son el Monte Salado, el Mangle Rojo y la Gloria de la Mañana.

Opuntia Echios.
Cactus Opuntia Echios.

Flora zona arida

En la zona árida encontramos las tres especies de cactus de las islas: Opuntia, Candelabra y de Lava, que proporcionan alimento a las iguanas y tortugas terrestres.

Zona húmeda

Bosque húmedo, Santa Cruz.
Bosque Scalesia, Isla Santa Cruz.

En la zona húmeda nos encontramos con un microclima muy parecido al de los bosques nubosos, y que ha creado gran distancia con la zona árida. Esta zona cuenta con helechos, orquídeas, musgo, líquenes, uña de gato y demás plantas.

Zona Miconea

La zona de la miconea es sumamente húmeda, ideal para que crezca su representativa planta: Miconia.

Zona Pampa

En la zona denominada la zona pampa, de temperatura agradable, donde habitan las personas, se desarrolla la agricultura y hasta se cría ganado por el pasto que crece en toda la zona.

Más información sobre las plantas de las islas.

Nuevas especies

Hemos hecho un pequeño recorrido por la flora y fauna de Galápagos, pero eso no significa que no existan más especies o que ya se hayan descubierto todas. De hecho, desde el año 2009 han venido descubriendo más especies animales y vegetales.

Entre la decena de especies descubiertas, nos encontramos con dos nuevas especies de peces: Scorpaenodes sp y Gobiomuros sp. En el volcán Wolf se descubrió lo que los científicos califican como un «fósil viviente»: la iguana rosada.

Bajo el mar, en el año 2012, se descubrió una nueva especie de tiburón gato: Bythaelurus giddingsi, de apenas treinta centímetros de longitud. Por otro lado, se encontraron tres especies de corales, una de ellas se creía extinta, pero sobrevivió al fenómeno de El Niño.

Los líquenes sumaron a su familia diez especies nuevas y los pinzones tienen un nuevo compañero, que a pesar de ser descubierto hace veinte años, apenas en el 2009 fue registrado como nueva especie. En el año 2018, científicos de Brasil y Ecuador encontraron tres nuevas especies de serpientes.

Estos hallazgos y las especies ya conocidas antes, nos demuestran que las islas Galápagos son un laboratorio viviente y que, a pesar de que sus especies han evolucionado y se han desarrollado en ambientes inhóspitos, sus ecosistemas son frágiles.

Peligro de Extinción

En 2018 se elaboró una lista con las especies en peligro de extinción, entre las que encontramos:

  • Pingüino.
  • Iguana terrestre.
  • Pepino de mar.
  • Una de las variedades de tortuga gigante.
  • Albatros.
  • Ratas endémicas.
  • Pinzón de manglar.
  • Gavilán.
  • Tortuga marina.
  • Tiburón de arrecife.

Las causas de este fenómeno son diversas, van desde la cacería ilegal, la introducción de especies ajenas a las islas, la inconsciencia de ciertos turistas y habitantes de la zona, hasta el cambio climático que genera variaciones nocivas en los niveles de oxígeno y otros gases en el fondo del mar.

Protección de la flora y fauna de las islas

Actualmente existen varias personas, instituciones e iniciativas que buscan proteger la flora y fauna de Galápagos. Muchos de estos planes necesitan del compromiso y esfuerzo de las personas, sobre todo de quienes viven en el archipiélago.

Una de estas ideas es comprometer a las instituciones gubernamentales a realizar un control más estricto en los canales de entrada y salida de especies exóticas, ya que no solo los animales introducidos representan un peligro, sino los que salen ilegalmente, burlando los controles de los aeropuertos.

Respecto a las especies ya introducidas, se han propuesto ideas para reforestar con especies endémicas, a través de acuerdos con los agricultores de la zona y, además, poner en práctica un tipo de cultivo orgánico y amigable con el ecosistema de las islas.

Otra alternativa que se está aplicando es la de empoderar a los habitantes de las islas para que ellos sean los principales guardianes de las especies endémicas, animales y vegetales, de las diferentes zonas de Galápagos.

Actualmente ya está funcionando un proyecto de economía y producción sostenible, en la que se está procesando la materia orgánica para comercializar productos orgánicos, amigables con el medio ambiente. Por otro lado, la pesca artesanal está ganando terreno, con lo que se pretende terminar con la cacería ilegal.

Y, el año 2018, se cerró con la aprobación de la ley que prohibe el uso de plásticos desechables, sobre todo de fundas tipo camiseta, en todas las islas Galápagos. Con estas medidas e iniciativas se busca recuperar los ecosistemas y preservar la flora y fauna de las Islas Galápagos.