Tabla de contenidos
Las islas Galápagos y su biodiversidad
El Archipiélago de Galápagos, conformado por un puñado de islas de origen volcánico, se encuentra en el océano Pacífico y es parte del territorio marítimo de Ecuador. Su posición privilegiada las hace contar con especies de animales y plantas únicas en el mundo; los animales de Galápagos han sido objeto de varios estudios científicos y despiertan la fascinación de quienes visitan las islas.
Animales de las Galápagos
Aves
A continuación haremos un breve recorrido por las especies animales de las islas y qué mejor forma de empezar que con el piquero de patas azules o fragata, que es una especie endémica del archipiélago. Llama la atención el intenso color azul, casi turquesa, de sus palmeadas patas, las mismas que le sirven para nadar bajo el agua cuando caza.
Es común ver a estas aves en bandadas grandes, así se alertan entre sí cuando divisan una presa y se prestan ayuda durante la época de reproducción y anidación. Aunque son torpes en su andar sobre tierra, se las conoce por ser excelentes nadadoras y buceadoras. En los últimos años, su población ha disminuido a causa de la escasez de sardinas, que son su principal fuente alimenticia, y aun así está a tiempo de evitar convertirse en una especie en peligro de extinción.
Otras aves endémicas son los pingüinos, que viven en el sur de las islas y son pequeños. También se puede encontrar el cormorán, que a pesar de haber perdido su habilidad para volar, es un excelente nadador.
El búho de estas islas es un animal muy particular ya que caza en el día y no depende del mar para alimentarse sino de aves.
Más información sobre las aves.
Reptiles
En el grupo de los reptiles nos encontramos con la iguana marina, que es otra especie emblemática de las Islas Galápagos. Se encuentra en peligro de extinción y al ser un animal de características singulares, la preocupación de quienes trabajan en el Parque Nacional aumenta.
Los machos de esta especie tienen la habilidad de nadar hasta grandes profundidades, mientras que las crías y las hembras se alimentan de algas cuando la marea baja y es seguro acercarse al agua. El color de su cuerpo es negro para retener el calor de la luz solar y regular la temperatura de su cuerpo.
Las espinas que adornan cierta parte de su cabeza son útiles para ahuyentar posibles depredadores, que por lo general son perros y gatos que habitan en las islas.
El proceso de reproducción se desarrolla cuando la hembra escoge al macho más grande. Luego de la cópula busca un lugar apartado para construir el nido donde ocultará los huevos y una vez que hagan eclosión, las iguanas recién nacidas deberán valerse por sí mismas.
El animal más representativo de las islas y del cual deriva su nombre es la tortuga gigante, una especie de las catorce subespecies que tiene el lugar. La tortuga más conocida fue el Solitario George, que vivió cien años y era la última de su especie.
Galápagos también cuenta con una gran variedad de tortugas marinas, pero estas solo entran a las islas para poner sus huevos.
Más información sobre los reptiles.
Mamíferos
Entre los mamíferos el más representativo es el lobo marino, que pasa toda su vida en la costa sin alejarse de las islas. Solo se adentra al mar para buscar alimento.
Otros mamíferos en Galápagos son los lobos peleteros, diferentes tipos de ballenas y delfines, murciélagos y ratas y ratones.
Más información sobre los mamíferos.
En cuanto a peces, el tiburón y la manta raya son las especies que más llaman la atención de los turistas, sobre todo por ser dóciles al contacto con estos. Nadan en las mismas aguas sin atacar a las personas con las que se cruzan.
Aunque hemos nombrado las especies más conocidas del archipiélago, sabemos que constantemente se descubren nuevas especies de animales que siguen enriqueciendo la biodiversidad del archipiélago.
Conoce las distintas especies que se encuentra en las islas:
Iguana marina

¿Una iguana de mar? Puede que parezca algo extraño, porque ya todos saben que las iguanas, o por lo menos la mayoría de ellas, viven en tierra. Pero te contamos que en una hermosa región del Ecuador existe una especie de este animalito perteneciente al género Amblyrhynchus cristatus de la familia Iguanidae, de la orden Squamata Sauria.
Leer más sobre la iguana marina
Iguana terrestre de Galápagos

Esta especie es un reptil que suele llegar a medir hasta un metro de longitud, y se alimenta de frutos, espinas, flores, hojas de cactus, etc, considerándose así una especie herbívora en su totalidad, la que a su vez puede llegar a vivir unos 55 años aproximadamente.
Lagartija de lava

La lagartija de lava existente en Ecuador es una de las especies endémicas que habitan en las islas. Su nombre científico es Microlophus Albemarlensis, que proviene de la palabra griega “Mikros” y quiere decir pequeña, y “Lophos”, que significa cresta. Es una especie de lagarto perteneciente a la familia de los Tropiduridae de la clase reptil del orden Squamata. Estas lagartijas habitan en zonas áridas, son de hábitos diurnos, se las encuentra en tierras bajas donde el suelo está suelto y tienen la hojarasca seca, lo cual utilizan para enterrarse en el suelo durante la noche.
Leer más sobre la lagartija de lava.
Tortuga gigante

Dependiendo del tipo de especie cambia el tamaño del caparazón y su altura, pero a pesar de su gigantesco tamaño estos animales son muy tranquilos y pasan la mayor parte del tiempo tomando el sol o durmiendo en medio de arbustos o el fango. Pueden llegar a vivir 170 años, y son consideradas como los animales más longevos del planeta. Además, un dato curioso es que pueden sobrevivir lapsos muy largos de tiempo sin beber agua o comer.
Leer más sobre las tortugas de Galápagos
Tortuga marina verde de Galápagos

Perteneciente a la familia de las Cheloniidae, de la orden Testudines y correspondiente al género Chelonia Mydas Agassisi, es considerada como la segunda especie más grande de tortugas del mundo. Este animal puede medir hasta 84 cm y llegar a pesar entre 150 y 200 kg. En su época de cría pesan unos 25 gr. y son de unos 5 cm. de largo, mientras que los jóvenes miden unos 40 cm de longitud de caparazón y los subadultos desde los 70 a los 84cm.
Leer más sobre la tortuga marina verde
Pinzones de Darwin

Existen 18 especies de los pinzones de Darwind y 7 de ellas están presentes en las islas Galápagos. Tienen un tamaño de entre 10 a 20 cm y un peso entre 8 y 38 gramos. La diferencia principal entre los pinzones son el tamaño y la forma de sus picos. Unos tienen picos finos y pequeños, otros picos grandes. La forma y el tamaño de los picos de los pinzones de Darwin varían debido a sus diferentes formas de alimentación.
Leer más sobre las pinzones de Darwin
Piqueros de patas azules

Una de las especies representativas de la zona es la especie nativa conocida como piquero de patas azules. Hay quienes lo llaman bobo patiazul (por su torpeza en tierra) o fragata, pero su nombre científico es Sula nebouxii. Aunque se lo puede encontrar desde Estados Unidos hasta Perú, es en las islas que conforman el Archipiélago de Galápagos donde se encuentra la mayor cantidad, sobre todo en las islas Española, Fernandina, Floreana, Genovesa, Isabela, Pinzón, Santa Cruz y Baltra.
Leer más sobre el piquero de patas azules
Piqueros de patas rojas

El piquero de patas rojas (Sula sula) es un ave marina nativa de las Islas Galápagos, aunque también se encuentra en el océano Atlántico e Índico.
Es un ave casi única en su género, ya que solo este tipo de piqueros hace su nido con ramas en árboles y arbustos. Es prácticamente el único piquero con una permanencia larga en tierra, pues su desempeño en este medio no es el que más le favorece.
Leer más sobre el piquero de patas rojas
Piqueros de Nazca

El piquero de Nazca (Sula granti), también conocido como alcatraz de Nazca o bobo de Nazca, es un ave marina que en el 2002 fue reconocida como una especie genética única. Es muy común verla anidando en los acantilados de las islas Galápagos o volando en busca de su alimento en mar abierto.
No tiene las patas de colores tan llamativos como otras especies de piqueros de Galápagos; no obstante, es un ave interesante, atractiva y con gran presencia en las islas. Su nombre procede de una zona localizada en la región Ica, en la costa de Perú.
Leer más sobre el piquero de Nazca.
Pingüino de Galápagos

Su nombre científico es Spheniscus mendiculus y es el único que se puede encontrar en el Ecuador. Se considera que son aves subantárticas. Su presencia en esta zona del mundo se debe a que las condiciones del mar son las más aptas para hallar los nutrientes suficientes para su desarrollo y esto se debe a que convergen varias corrientes marinas, sobre todo las corrientes frías de Humboldt y Cromwell.
Leer más sobre los pingüinos de Galápagos
Fragatas

En Galápagos existen dos especies de fragatas, la especie magnificens conocida comúnmente como la fragata real o magnífica y la especie minor conocida como fragata común. Una buena manera de distinguir a las dos especies es por los sonidos que emiten: la fragata común suena como si estuviera vibrando pero la fragata real suena más como un pavo, haciendo un sonido de engullimiento. Además, los machos de la fragata (real) tienen un brillo verde en el plumaje de los hombros, mientras que los machos (común) tienen un brillo púrpura.
Pelícano pardo

Perteneciente al género Pelecanus de aves acuáticas, y a la familia de los Pelecanidae que habitan desde el sur de los Estados Unidos hasta la Amazonia, el pelícano pardo de Galápagos Pelecanus occidentalis urinator es propio de Galápagos. Además de su color pardo oscuro, diferente del resto de otras subespecies blancas, posee debajo de su pico una bolsa de piel sin plumas gigante, hasta tres veces mayor que su propio estómago y que puede llegar a albergar aproximadamente 11 litros de agua. Esta bolsa es utilizada como red de pesca para su subsistencia, que además permite dejar salir el agua de mar que accede por el pico al momento de capturar su alimento.
Leer más sobre los pelícanos pardo
Albatros ondulado

Los Albatros de Galápagos en su edad adulta se caracterizan por su cabeza y pecho blanco; en la coronilla y nuca se puede apreciar un ligero tonoamarillento. El pelaje de su vientre es gris claro y de sus alas gris oscuro. Posee un pico grande, fuerte de color amarillo opaco, y además cuenta con una protuberancia dentadaque evita que sus presas se escurran y escapen. Sus patas son de color azul. Tanto el macho y la hembra son similares.Cuando son polluelos, su pelaje y su pico son grises.
Leer más sobre el Albatros ondulado
Garza enana de Galápagos

La garza enana de Galápagos es también conocida como la garza de lava (Butorides sundevalli) o como la garza plomiza. Esto es debido a su evolución en color plomo, que se mezcla con la lava endurecida de los volcanes dormidos. En el lomo, suele ser de color plateado brillante en su plumaje.
Petrel

El petrel de Galápagos es una ave marina emblemática de este archipiélago del Ecuador, cuyo nombre común es fardela gris parda, petrel lomioscuro o petrel ecuatoriano.
Tiene un tamaño de 43 cm y posee alas delgadas que, extendidas, llegan a medir 91 cm. Muestra un color negro-grisáceo en su porción superior, y es blanco en la cara y en la zona inferior. El área situada bajo las alas está delimitada por una orilla negra y sus patas pardas azuladas terminan con los dedos unidos por una membrana interdigital negra rosácea.
Flamingo

Los flamingos son una de las aves más asombrosas y majestuosas alrededor del mundo. Su color, forma y tamaño son las características más llamativas de estas aves. El flamingo de Galápagos no migra fuera de las islas. Observar estas aves es una actividad popular en aquellas tierras.
Leer más sobre los flamingos.
Gaviota de cola bifurcada

Es la única gaviota y ave marina completamente nocturna del mundo, ya que usa su visión nocturna, ampliamente desarrollada a lo largo de los años, para poder cazar y alimentarse, incluso en la absoluta oscuridad.
Lee más sobre la gaviota de cola bifurcada.
Gavilán

Ave endémica de las islas, mide alrededor de 55 cm de largo y 120 cm de envergadura, con alas y cola muy amplias. Los más grandes se encuentran en la isla Española, con un peso promedio de 1 140 g, mientras que los más pequeños, en Marchena, tienen un peso aproximado de 844 g. Los machos son más pequeños y livianos que las hembras de la especie.
Más información sobre el Gavilán.
Cormorán no volador

Los cormoranes no voladores aparecen un poco a patos con alas pequeñas. Mide entre 89 y 100 centímetros. Tienen un plumaje negro en la parte superior y marrón oscuro en la inferior. Las crías tienen un plumaje negro. Pesa entre 2,5 y 5 kg. Macho y hembra tienen una apariencia similar. Pero el macho es de mayor tamaño. También pesa más que la hembra. Los visitantes los podrán reconocer, también, por sus alas pequeñas, aparentemente atrofiadas, y por los ojos turquesas que tienen los adultos. Estos contrastan con ojos más oscuros en los ejemplares más jóvenes.
Más información sobre el cormorán no volador.
Canario María

El canario Maria vive en América del Norte, el Caribe y en el norte de América del Sur. Los canarios María en las islas Galápagos son considerados como una subespecie. En total existen 35 subespecies de esta ave. Su característica principal es su plumaje amarillo brillante. Los machos en verano tienen encima de la cabeza el plumaje de color rojo-café.
Más información sobre los canarios María.
Pájaro brujo

El pájaro brujo también es conocido como mosquero de Galápagos. Vive en los bosques de las islas y se alimenta de insectos. Existen 2 especies de este pájaro.
Los machos son de color rojo con alas de color negra. Alrededor de los ojos también tienen el plumaje de color negro. Las hembras tienen un plumaje de color amarillo pálido y las alas de color gris-marón.
Más información sobre el pájaro brujo.
Búho campestre

El búho campestre de las Galápagos (Asio flammeus galapagoensis) es un búho de tamaño pequeño con una distribución muy limitada, ya que solo se encuentra en el archipiélago de Galápagos. A diferencia de otros búhos campestres, este no posee plumas blancas sobre el cuerpo.
Más información sobre el búho campestre.
Lechuza común

La lechuza común de Galápagos (Tyto alba punctatissima) es una de las especies de lechuzas más raras y únicas que existen. Esta ave se encuentra solamente en las islas Galápagos en el Océano Pacífico, lo que la convierte en una subespecie endémica de esta zona.
Más información sobre la lechuza común.
Tiburones de Galápagos

El tiburón de Galápagos es una especie de tiburón requiem, que se encuentra en gran parte de las aguas tropicales del planeta, y no solamente en el archipiélago que le da nombre. Es también una de las mejor conocidas familias de tiburones, ya sea por su fuerza o por la gran agilidad en el desplazamiento. Sin embargo, conserva el nombre de «Galápagos» porque fue aquí en estas islas cuando por primera vez fue nombrado (en 1905) por Robert Evans Snodgrass y Edmund Heller.
Rayas

Tienen la capacidad de detectar la presencia de otros animales gracias a las corrientes eléctricas que desprenden, lo que les permite identificar a sus presas y evitar a los grandes depredadores. Sus cuerpos son planos y de forma circular, con aletas pectorales que se prolongan hasta la cabeza, con los ojos hacia los lados y cavidades respiratorias.
Más información sobre las rayas.
Geckos

En las islas viven 13 especies diferentes de estos reptiles. De estas 13 especies, 4 son endémicas en varias de las islas. 6 especies de geckos solo viven en islas específicas. En San Cristóbal viven 3 especies. Se los encuentran especialmente en la zona costera y la zona árida de las islas.
Más información sobre los geckos.
Lobos marinos

Los lobos marinos del archipiélago habitan alrededor de la línea de costa. Es muy raro verlos lejos de la zona litoral, prefieren el terreno volcánico, ya que las playas de arena de esta zona son casi inexistentes, aunque las fotografías turísticas los retraten, en la mayoría de ocasiones, en la arena.
Leer más sobre los lobos marinos
Lobos peleteros

El lobo peletero de las Galápagos es una de las especies animales más interesantes que se pueden encontrar. Se parece mucho al lobo marino, siendo una de sus principales diferencias que es más nocturno y menos sociable. Además, es más pequeño que el lobo marino y más peludo.
Más información sobre el lobo peletero.
Delfines

Aunque muchas personas no lo sepan, existen delfines en el mar alrededor de las islas. En realidad, son uno de los espectáculos populares más importantes para los visitantes, ya que, incluso, suelen nadar cerca de los yates turísticos. Se encuentra diferentes especies como el Delfín común, mular, de Risso, Spinner y moteado pantropical.
Lee más sobre los delfines de Galápagos.
Ballenas

Algunas de las diferentes especies de ballenas pueden ser vistas entre los meses de julio y septiembre, época en la que es mejor visitar el archipiélago si se quiere observar a estos bellos cetáceos. Durante este período, el mar alberga una gran cantidad de alimento, un aspecto fundamental para las ballenas, las cuales también aprovechan las aguas poco profundas.
Lee más sobre las ballenas.
Zayapas

La zayapa de Galápagos, también conocida como grapsus grapsus, abuete negro o cangrejo de las rocas, es un crustáceo, en ciertas ocasiones confundido con un cangrejo común, y constituye una de las especies más llamativas en las islas Galápagos.
Especies en peligro de extinción
Lo que muchos no saben es que, lamentablemente, hay una lista de especies en peligro de extinción en Galápagos. Es bastante común pensar que tan solo las tortugas gigantes son la especie en peligro de extinción. Pero existen otras especies que están dentro de políticas de cuidado.
Más información sobre los especies en peligro de extinción.
Debe estar conectado para enviar un comentario.