- Ave.
- Nombre científico: Sula granti.
- Nombre en inglés: Nazca booby.
- Alimentación: sardinas, peces, anchovetas y calamares.
- Media de vida de 17 años.
- Tamaño: hasta 90 cm de altura y tener una envergadura de entre 1 y 1.5 metros.
- Depredadores: búhos y halcones (depredadores de la cría).
El piquero de Nazca (Sula granti), también conocido como alcatraz de Nazca o bobo de Nazca, es un ave marina que en el 2002 fue reconocida como una especie genética única. Es muy común verla anidando en los acantilados de las islas Galápagos o volando en busca de su alimento en mar abierto.
No tiene las patas de colores tan llamativos como otras especies de piqueros de Galápagos; no obstante, es un ave interesante, atractiva y con gran presencia en las islas. Su nombre procede de una zona localizada en la región Ica, en la costa de Perú, conocida por las misteriosas líneas de Nazca y por ser el lugar de origen del pisco.
Características del piquero de Nazca
Es un ave pelágica (vive gran parte de su vida sobre el agua oceánica) y es la más grande de las especies de piqueros que viven en las islas Galápagos.

En promedio, un adulto puede llegar a medir hasta 90 cm de altura y tener una envergadura de entre 1 y 1.5 metros. La especie presenta dimorfismo sexual, relativamente evidente:
- Las hembras son más grandes y densas que los machos, lo que les permite buscar peces a mayor profundidad y de mayor talla.
- La hembra emite graznidos (similares a los de los patos) y el macho silbidos.
- Presentan coloración diferente en los picos, aunque es casi imperceptible.
- Las hembras se reconocen por las patas de color púrpura; los machos también las tienen de este color, pero con tonalidades verde oliva a café.
Por otro lado, sus crías son blancas y esponjosas con un plumaje que se vuelve gris al completarse.
Identificación
Sus alas, pico y cola son puntiagudos; su pico largo y afilado es de color naranja rosado; el plumaje es mayormente blanco en las aves adultas, con marcas negras en las alas, la cola y la cara (apariencia de enmascarado). Sus iris son amarillos y las patas son oscuras.

Los juveniles, regularmente, son más pardos, con la cabeza y las marcas en las alas inferiores de color marrón, semejantes a otras aves como el bobo café.
El bobo de Nazca (Sula granti) se llega a confundir con el piquero enmascarado, del que se separó taxonómicamente en años recientes debido a la evidencia de divergencia mitocondrial y a diferencias en su morfología y ecología, siendo la característica más conspicua su pico naranja.
Alimentación
Esta especie se alimenta en mar abierto, comúnmente lejos de tierra firme. Su comida principal son las sardinas, peces voladores (especialmente en la época del Niño), anchovetas y calamares. Este alimento es capturado a través de clavados de alrededor de 10 metros de altura que permiten lograr hasta tres o cuatro metros de profundidad. La proporción de peces en su dieta corresponde al 95.2 %, mientras que los calamares forman un 4.8 % del total.
El tamaño promedio de los peces que consumen fluctúa entre los 11 y 15 cm, probablemente porque este tamaño es el que ofrece mejor relación entre el costo energético y el beneficio.
De esta manera, el tiempo y la energía invertida en la captura y la manipulación de la presa es menor con respecto a la ganancia energética obtenida. Peces muy grandes pueden ser difíciles de capturar, mientras que presas pequeñas requieren un gran número de clavados.
Con frecuencia, los alcatraces de Nazca forman bandadas, con cientos de individuos para alimentarse en una misma área asociada con cardúmenes, que son llevados a la superficie por depredadores de mayor tamaño como delfines y atunes.
Lugar de residencia de los bobos de Nazca
Estas aves se localizan en el océano Pacífico, desde México hasta Perú, especialmente en las Islas Galápagos.
Las principales colonias de anidación del bobo de Nazca se ubican en las mencionadas islas y en Malpelo (una isla del océano Pacífico que pertenece a la República de Colombia). En menor medida pueden encontrarse en otras islas de Ecuador, Perú y costas mexicanas.


En el archipiélago de Galápagos sus colonias más grandes se ubican en la Española, con alrededor de 20 000 organismos, en Darwin, Wolf, y en San Cristóbal (Punta Pitt y León Dormido). De las últimas colonias no se tienen estudios confiables que determinen la cantidad de aves; sin embargo, es probable que en cada una se sobrepase el millar de individuos.
Otras colonias pequeñas en Galápagos se ubican en Daphne, Santa Fé y en el islote conocido como Gardner, muy cerca de Floreana.
Asimismo, se ha registrado la presencia de algunas parejas de bobos de Nazca reproduciéndose en islas de Perú (Lobos de Afuera y Lobos de Tierra), en las Islas Revillagigedo y en Clipperton, frente a México.
Depredadores de la especie
El Sula granti no tiene depredadores identificados en tierra, en su etapa adulta. Sin embargo, se han encontrado ejemplares con mordeduras en las patas, tanto en la membrana interdigital como en los propios dedos, lo que evidencia ataques de peces grandes sobre las aves que posiblemente se encontraban posadas sobre el mar.
En sus etapas tempranas, los polluelos y volantones pueden sufrir la depredación terrestre. En Malpelo, los lagartos y cangrejos aprovechan la presencia de huevos y pollos abandonados. Mientras que en las Islas Galápagos son devorados por el Gavilán de Galápagos, fragatas, cucuves y pinzones (el pinzón de tierra vampiro, en ocasiones se alimenta de la sangre del bobo de Nazca).
Comportamiento
Los alcatraces de Nazca son aves longevas que pueden vivir aproximadamente 30 años, ponen uno o dos huevos según la disponibilidad de alimento que haya en el ambiente. No obstante, en las posturas dobles, se presenta siempre el fratricidio entre las crías, sobreviviendo el polluelo que nació antes.
Cortejo
Tienen un elaborado ritual de apareamiento, conocido como “apuntar al cielo” por el tipo de movimientos que hace el macho. Si la hembra está interesada, devuelve el gesto y unen sus picos. El macho “regala” a su pareja potencial palos o piedras que, si son aceptados, se usarán para construir el nido. Por lo general, se aparean solo una vez al año y, en ocasiones, cuando El Niño disminuye la presencia de nutrientes y poblaciones de peces, una pareja elige no reproducirse.
Fratricidio
También llamado siblicidio, puede ser uno de los comportamientos más impactantes de los bobos de Nazca. Se refiere a la supervivencia del más apto entre los polluelos de la misma nidada. Cuando se depositan los dos huevos, uno eclosiona unos cinco días antes que el segundo, lo que le otorga al primer polluelo ventajas sobre su hermano en cuanto a talla y peso. El primogénito monopoliza el alimento y recibe la mayor cantidad de comida. Por su parte, los padres permiten que esto suceda, hasta que el pollo más débil es expulsado del nido por su hermano y muere de hambre o depredación.

Los científicos creen que esto funciona como una estrategia para garantizar al menos la supervivencia de un pollo. La tasa de eclosión es del 25-50 %, por lo que el segundo huevo podría ser una “póliza de seguro” en caso de que el primer huevo no eclosione. Sin embargo, cuando ambos huevos eclosionan, la presión sobre los padres para alimentar dos polluelos puede ser excesiva, entonces, ellos facilitan de manera indirecta la competición entre hermanos y aceptan el hecho de perder uno para asegurar que el otro crezca fuerte y sobreviva.
Aspectos reproductivos
El ciclo de reproducción dura más de seis meses e incluye 43 días de incubación de los huevos, más 120 días de crecimiento hasta que vuelan por primera vez. Luego se dan 30 días más de cuidado parental.
Una vez que los juveniles dejan la colonia, vuelven a los cuatro o cinco años de edad cuando han alcanzado la madurez sexual para reproducirse. Su éxito depende de:
- Encontrar pareja.
- Las condiciones ambientales.
- La edad.
Después de los 18 años existe un marcado descenso en la tasa de reproducción, lo que evidencia un proceso de senilidad en la especie.
Estas aves son monógamas, pues, una vez que la hembra selecciona a su pareja, permanecen juntos durante toda la temporada reproductiva.
Los nidos se construyen directamente sobre el suelo, en los acantilados o áreas cercanas con vegetación poco densa. Luego de poner los huevos, viene el período de incubación, donde ambos padres regulan los factores que afectan el desarrollo embrionario, como la temperatura.
Conservación
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y la Bird Life Internacional consideran a Sula granti como preocupación menor. En el Libro Rojo de las Aves, volumen III, se encuentra entre las especies vulnerables. Lo cierto es que la población está disminuyendo.
En la actualidad, no se han identificado amenazas claras, a pesar de que el hecho de reproducirse en colonias y en islas de superficie reducida hacen que los piqueros de Nazca puedan ser vulnerables a la pérdida de su hábitat y a las especies introducidas.
El deterioro de las poblaciones de peces causadas por las pesquerías, la alta contaminación reportada en los océanos y fenómenos como el Niño-Niña pueden favorecer que las poblaciones de piqueros disminuyan rápidamente.
Las grandes colonias del piquero de Nazca se encuentran protegidas en parque naturales; a pesar de ello, es importante aumentar la protección a la fauna en general y no dañar el ecosistema existente. Los seres vivos están interrelacionados y la sobrepesca y la contaminación ambiental afectan directamente la supervivencia de todos.
Otras aves de Galápagos:
Debe estar conectado para enviar un comentario.