Especies introducidas en las Islas Galápagos

Las especies introducidas en las Islas Galápagos han sido una de las principales amenazas para la biodiversidad única y frágil de este archipiélago. La introducción de especies no nativas ha perturbado los ecosistemas y ha tenido efectos negativos significativos sobre las especies endémicas y nativas de Galápagos.

Han llegado a las islas tanto de manera accidental como intencional. Algunas fueron traídas por piratas, balleneros y colonos, mientras que otras llegaron como mascotas o como parte de actividades humanas, como la agricultura y la ganadería. Estas especies incluyen mamíferos, aves, reptiles, insectos, plantas y otros organismos.

Un estudio muestra que hay más que 1.500 especies introducidas en las islas Galápagos.

¿Qué especies fueron introducidas en Galápagos?

Entre los animales introducidos en Galápagos son:

  • Gatos.
  • Perros.
  • Asnos.
  • Chanchos.
  • Cabras.
  • Vacas.
  • Ratas
  • Hormigas de fuego.
  • Escama algodonosa australiana.
  • Caracol africano.
  • Mosca de frutas.
  • Philornis downsi.
  • Rana de árbol.
  • Garrapatero.

Entre las plantas introducidas son:

  • Mora (Rubus niveus).
  • Lantana camara
  • Guayaba.
  • Cascarilla (Cinchona pubescens).

¿Qué medidas se han tomado para erradicar las especies introducidas en Galápagos?

El Parque Nacional Galápagos ha tomado varias medidas para erradicar las especies introducidas en Galápagos:Cazar con armas, por ejemplo, de cabras y asnos.Trampas, por ejemplo, para atrapar gatos.Veneno, por ejemplo, para matar ratas.

Introducir otros animales para combatir animales invasores: introducción de mariquitas para combatir la escama algodonosa australiana.Pesticidas para eliminar plantas invasoras. También se intenta eliminarlas manualmente (cortarlas).

Animales introducidos

Gatos

Fueron introducidos como mascotas por los primeros habitantes de las islas. Algunos escaparon o fueron botados por sus dueños.

Gato en Baquerizo.
Gato cerca de la Playa Baquerizo (fuente: EcuadorGalápagosInfo.com).

Hoy en día viven en las 4 islas habitadas, Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana, Isabela, en todas las zonas, desde la costa hasta las cumbres de los volcanes.

Con trampas y veneno se intenta erradicar los gatos. En Baltra estas acciones fueron exitosas (https://galapagos.gob.ec/). Desde 2003 ya no hay gatos en esta isla.

Comen pájaros, lagartijas, iguanas, tortugas jóvenes y serpientes.

En Floreana causaron la desaparición del cucuve, en Baltra de la iguana terrestre.

No tienen enemigos naturales en las islas. 

Es difícil erradicarlos en las 4 islas porque mucha gente tiene gatos como mascotas. Así, en estas islas no se puede trabajar con veneno. Además, es posible que en el futuro se escapen algunos gatos de sus dueños.

Desde 2021 los habitantes del cantón de San Cristóbal (San Cristóbal y Floreana) que tienen gatos como mascotas deben tenerlos encerrados (https://www.expreso.ec/).

Perros

Llegaron a las islas Galápagos en el siglo XVII con piratas y balleneros. Algunos de estos perros escaparon de sus dueños. Hasta los años de los 80 vivieron perros ferales en Isabela y Santa Cruz. Fueron erradicados.  

Hoy en día solo hay perros como mascotas en las islas. El problema de estos perros es que a veces están sin correa y pueden cazar animales endémicos y nativos. Además, se cree que puedan transmitir enfermedades y contagiar a los animales del archipiélago (https://www.elcomercio.com/).

Desde 2021 en San Cristóbal los perros solo pueden estar con correa en lugares públicos (https://www.expreso.ec/). Además, ya no se puede llevar perros a las playas y el malecón de Puerto Baquerizo Moreno.

Asnos

Fueron introducidos como animales domésticos, pero algunos lograron escapar. Son competencia alimentaria para las tortugas gigantes. Además, pueden causar daños en la tierra por pisoteo en los sitios de anidación de las tortugas y destruir bosques de cactus.

Hoy en día asnos salvajes viven en San Cristóbal, Santa Cruz y el sur de Isabela. Fueron erradicados en el norte de Isabela, en Santiago y Floreana (https://galapagos.gob.ec/).

Ratas introducidas (también hay ratas endémicas en las islas Galápagos): 

Las ratas fueron introducidas accidentalmente en las islas Galápagos, probablemente en barcos. Ahora están extendidas y pueden causar un daño significativo a las plantas y animales nativos y endémicos. 

Las ratas comen una amplia variedad de alimentos, incluyendo semillas, frutas e insectos. También comen huevos de tortugas y de aves terrestres y marinas. Además, pueden transmitir enfermedades a otros animales.

El Parque Nacional de Galápagos intenta eliminar estas ratas introducidas en algunas islas con veneno (https://es.mongabay.com/). El problema es que las ratas pueden nadar. Así, por ejemplo, lograron erradicar las ratas en la isla Seymour Norte en 2007. Pero 10 años después encontraron nuevamente ratas en esta isla. Probablemente llegaron nadando desde otra isla.

No en todas las islas se puede usar veneno para eliminar las ratas, porque en algunas islas viven ratas y ratones endémicos. Además, otros animales como las iguanas terrestres que pueden comer el veneno y los búhos de orejas cortas, que cazan ratas que pueden ser contaminadas de veneno, tuvieron que ser evacuadas de la isla por 6 meses.

Cerdos

Los cerdos también fueron introducidos en Galápagos por los primeros colonos. Pueden transmitir enfermedades a la fauna nativa endémica.

Son omnívoros y pueden comer una amplia variedad de alimentos, incluyendo plantas y animales nativos y endémicos. Además, comen huevos de tortugas terrestres y marinas. 

Viven en las costas y zonas húmedas de las islas. En la isla Santiago fueron erradicados con veneno, en otras islas pequeñas a través de la cacería. En Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana e Isabela todavía hay cerdos salvajes. Esto porque los habitantes de las islas los cazan para comerlos (https://www.darwinfoundation.org/).

Cabras salvajes

Las cabras fueron introducidas en las islas Galápagos por balleneros y piratas en el siglo XVII. Desde entonces, han escapado y se han vuelto salvajes. Sus poblaciones han aumentado de forma explosiva.

Mujer tomando una foto de una tortuga gigante, a lado esqueletos de cabras, bahía Urbina, isla Isabela.
Mujer tomando una foto de una tortuga gigante, a lado esqueletos de cabras, bahía Urbina, isla Isabela (fuente: Adobe Stock #369575944).

Las cabras son voraces y pueden devorar rápidamente la vegetación nativa, lo que puede provocar erosión y pérdida de hábitat. Además, causan el desplazamiento de los animales nativos de sus lugares de alimentación.

Cabra en la isla Isabela (fuente: Adobe Stock #196566521).

En 2001 el Parque Nacional Galápagos y la Fundación Charles Darwin comenzaron con el “Proyecto Isabela” (http://www.hear.org/), la erradicación de las cabras (y asnos) en el norte de la isla Isabela y de las islas Pinta y Santiago vía cacería. El proyecto terminó en 2006 con la erradicación de las cabras en el norte de Isabela. En el sur de Isabela todavía hay algunas cabras.

Hasta 1970 no había cabras en el norte de Isabela (en el sur sí había cabras), debido al istmo de Perry que divide naturalmente el norte de Isabela del sur. Este istmo tiene un ancho de cerca de 12 km y está cubierto de lava. Por acá normalmente no crece nada.

No se sabe exactamente cómo llegaron las cabras al norte de Isabela. Tal vez en algún año con mucha lluvia cuando encontraron comida en el istmo, o por pescadores que en este tiempo llevaban cabras en los barcos para alimentarse. En 1997 se estimó que hubo entre 100.000 y 150.000 cabras en el norte de Isabela.

 Vacas

En Galápagos hay cerca de 10.000 cabezas de ganado Bovino (https://www.ambiente.gob.ec). Viven en las islas habitadas: Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana.

Laguna Colorada.
Laguna Colorada (cerca de El Junco) con 2 vacas en el agua (fuente: EcuadorGalápagosInfo.com).

No son animales ferales. Viven en las fincas de las islas. Para proteger el ganado de las garrapatas se introdujo el garrapatero, una ave que hoy en día causa problemas en las islas.

Hormigas de fuego (Wasmannia auropunctata)

Es una hormiga invasora que come invertebrados como escorpiones, arañas y hormigas nativas en Galápagos. Además, por sus picaduras dolorosas afecta negativamente la anidación y las crías de aves y reptiles.

Adicionalmente, esta hormiga protege la escama algodonosa australiana (Icerya purchasi) que produce una sustancia azucarada. La escama algodonosa australiana es un insecto invasivo que come plantas.

Esta hormiga fue introducida accidentalmente. Por primera vez fue visto en las islas Galápagos en 1905. Hoy en día vive en varias de las islas, por ejemplo, San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana. En la isla Santa Fe fue erradicada con pesticida.

Más información sobre estas hormigas en darwinfoundation.org y hear.org.

Escama algodonosa australiana (Icerya purchasi)

Es un insecto que come las hojas de varias especies de plantas. En Galápagos aparecieron por primera vez en 1982. Amenaza 80 especies de plantas en las islas y causa su disminución. Esto también afecta a los animales que se alimentan de estas plantas.

Para compartir este parásito se introdujo por primera vez intencionalmente un animal a Galápagos: la mariquita (Rodolia cardinalis). Este animal come la escama algodonosa.

Antes de la introducción, la Fundación Charles Darwin hizo por cuatro años estudios con las mariquitas para entender sus efectos en la flora y fauna de las islas Galápagos. El resultado de estos estudios fue que la mariquita no afecta negativamente a la flora y fauna.

En 2002, se comenzaron a liberar mariquitas en Isabela, Floreana, Santa Cruz y San Cristóbal. Luego también fueron liberados en otras islas como Pinta, Fernandina y Santiago. En total fueron liberados en 11 islas del archipiélago. Además, llegaron volando a otras islas como Baltra.

Más información sobre escama algodonosa australiana en darwinfoundation.org y hear.org.

Caracol africano (Lissachatina fulica)

En 2010 fue por primera vez encontrado en Santa Cruz. Fue introducido intencionalmente. De su moco se produce cremas.

Come plantas y también otros caracoles. Puede transmitir enfermedades a personas (meningitis) y plantas.

Todavía no se sabe cómo influye en la flora y fauna de Santa Cruz. Pero los agricultores de la isla tienen miedo de que este animal pueda destruir sus cultivos.

Entre 2010 y 2022 se han eliminado 200.000 de estos caracoles en Santa Cruz (ecuavisa.com).

Más información sobre el caracol africano en darwinfoundation.org.

Mosca de frutas

Apareció en Galápagos en 2008 (https://www.ambiente.gob.ec/). Probablemente llegaron algunos huevos o larvas de esta mosca en un cargamento de frutas. Se encuentra en Santa Cruz y San Cristóbal.

Su presencia en estas islas afecta la agricultura. Pero también puede afectar plantas como el cactus.

Philornis downsi 

Es una mosca parásita que fue introducida por accidente en los años 60 del siglo pasado. 

Las moscas adultas comen frutas. Pero, ponen sus huevos en los nidos de las aves. Las larvas de esta mosca chupan la sangre de los pichones y también se alimentan de sus tejidos. Causan que los pichones tengan anemia, crecen más lentamente y pueden provocar la muerte.

Philornis downsi afecta casi todas las aves terrestres pequeñas en Galápagos, entre ellas pinzones de Darwin, cucuves y pájaros brujo. Es responsable de la disminución de varias especies de aves. Algunas aves como los cucuves parecen ser más resistentes que otras.

La disminución de las aves afecta la flora de las islas y así otros animales. Esto es porque las aves son importantes para dispersar las semillas de las plantas.

En años con poca lluvia solo puede vivir en las islas grandes, pero en años con mucha lluvia también puede sobrevivir en islas más pequeñas y áridas. Se puede encontrar esta mosca en Floreana, Isabela, Santiago, Santa Cruz, San Cristóbal, Pinta, Marchena, Santa Fe, Baltra, Pinzón y Floreana.

Más información sobre Philornis downsi en darwinfoundation.org.

Rana Arbórea (Scinax quinquefasciatus)

La rana de árbol aparece por primera vez en 1998 en las islas Galápagos (primicias.ec). Se cree que llegó con un cargamento de comida. Proviene de la costa ecuatoriana.

Es una especie única en las islas porque no hay otros anfibios en Galápagos.

Hoy en día se puede encontrar la rana en las islas Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal en los humedales. Pero también puede sobrevivir en áreas más secas. 

No se sabe exactamente cómo influye en la flora y fauna. Pero compite por alimentos y hábitat con otros animales.  Además, puede transmitir enfermedades.

Más información sobre la rana de árbol en darwinfoundation.org.

Garrapatero

Esta ave fue introducida en los años 60, probablemente porque come los ectoparásitos del ganado.

Garrapatero en Galápagos.
Garrapatero. Fuente: AdobeStock #272520640

Hoy en día viven cerca de 250.000 de estas aves en todas las islas, menos en Darwin y Wolf (darwinfoundation.org). Compiten por alimentos con aves como los pinzones y cucuves. Además, pueden cazar aves terrestres pequeñas.

Plantas introducidas

Mora (Rubus niveus)

Las moras fueron introducidas en 1968 en las islas. Desde entonces se han vuelto invasoras y sus densos matorrales pueden sofocar a las plantas nativas y también cultivos. El problema es que animales como los pinzones, las ratas, las tortugas y lagartijas comen las moras y las dispersan por las islas.

Para eliminarla se utiliza trabajos manuales (primicias.ec) y herbicidas. 

Rubus niveus crece en San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela, Floreana y Santiago. Hay otros tipos de mora en las islas, pero solo Rubus niveus es un problema para la flora y fauna.

Más información sobre la more en Galápagos en darwinfoundation.org y galapagosconservationaction.org.

Lantana camara

La lantana fue introducida en las islas como planta de seto en 1977. Ahora está extendida y puede competir con las plantas nativas y endémicas por luz y agua. Especialmente en Floreana es un problema para el bosque. También puede afectar a la zona agrícola.

Hay un hongo que puede compartir esta planta, pero todavía se están realizando estudios para ver los efectos de este hongo en Galápagos. Otras formas de eliminarla son arrancarla y pesticidas.

Más información sobre la lantana camara en hear.org y darwindfoundation.org.

Guayaba

La guayaba fue introducida en las islas como planta alimenticia en el siglo XIX. Ahora está extendida y puede formar densos matorrales que sofocan a las plantas nativas. La guayaba desplaza plantas endémicas y también afecta a la agricultura. 

Crece en San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana. Es difícil compartirla porque en Galápagos vive una especie vecina, el guayabillo. Por eso no es fácil controlarla biológicamente.

Más información sobre la guayaba en elcomercio.com y darwinfoundation.org.

Cascarilla (Cinchona pubescens)

Un tipo de árbol introducido en los años 40. Crece en Santa Cruz en la zona húmeda y desaloja plantas nativas (darwinfoundation.org). Crece en lugares donde normalmente no crecen los árboles endémicos de Galápagos.

Resumen

Las especies introducidas en Galápagos representan una seria amenaza para la biodiversidad única de este archipiélago. La introducción accidental o intencional de estas especies ha tenido impactos negativos significativos en los ecosistemas y las especies endémicas. Los esfuerzos de conservación se centran en la erradicación y control de estas especies para proteger la riqueza natural de Galápagos.


También te puede interesar: especies en peligro de extinción y amenazas que ponen en riesgo las islas Galápagos.