Especies en peligro de extinción en Galápagos

Las Islas Galápagos que se encuentran en el Océano Pacífico y pertenecen a Ecuador han regalado maravillosos momentos a los diferentes visitantes y colonos que han tenido la suerte de disfrutar de cada uno de sus paisajes, aventuras y la interacción con la flora y fauna del lugar. Lo que muchos no saben es que, lamentablemente, hay una lista de especies en peligro de extinción en Galápagos.

Salvemos a las especies en extinción

Es bastante común pensar que tan solo las tortugas gigantes de Galápagos son la especie en peligro de extinción. Pero existen otras especies que están dentro de políticas de cuidado desde hace 1936.

En los años treinta los autoridades de Ecuador juntos con científicos de diferentes países comenzaron la gestión para evitar que se debilitara la fauna de las islas. A partir de 1936 se declaran como zonas de reserva de fauna y flora las 14 islas del archipiélago En 1959 fue creado el Parque Nacional Galápagos.

Es tiempo de hacer un pequeño recorrido por algunas de ellas y, de paso, conocer las medidas que se están tomando al respecto.

Tortuga gigante de Galápagos

Solitario George, Estación Charles Darwin, 2008.
Solitario George, Estación Charles Darwin, 2008.

Cuyo nombre científico es Chelonoidis nigra, es una especie de reptil endémica del archipiélago que llegó hace unos tres o cuatro millones de años y cuyo caparazón puede medir hasta 1.5 metros y sobrepasar los 300 kg. de peso, por lo que es la más grande del mundo dentro de su especie.

En libertad tienen una esperanza de vida de hasta cien años. Pero en cautiverio esta expectativa aumenta a los 170 años. La tortuga adulta no tiene depredadores naturales, son sus huevecillos y las crías recién nacidas las que corren peligro, ya que son presa perfecta para algunas especies introducidas en las Islas, como son cerdos, roedores, hormigas rojas, perros y más.

Todas son herbívoras, pero sus favoritos son los frutos del cactus. Se sabe que existen diez especies diferentes de esta tortuga y a pesar de verse muy parecidas, la verdad es que entre sí tienen diferencias de tamaño, de forma de caparazón y ubicación geográfica. En cuanto al caparazón, unos son en forma de bóvedas y otros hidrodinámicos, todo depende del tamaño de la vegetación entre la que se desenvuelven y se alimentan.

A principios del siglo XIX, cuando fueron descubiertas por los exploradores, se estima que las islas tenían 250.000 tortugas habitándolas. En la actualidad existen cerca de 19.000. En el año 2015 se encontró una nueva especie de tortuga gigante y en febrero de 2019 se anunció el hallazgo de una hembra adulta perteneciente a una especie que se creía extinta.

Tortuga marina verde

Tortuga marina muerta.
Tortuga marina muerta.

Es otra de las especies endémicas de las Islas Galápagos y que también se encuentra en peligro de extinción a causa de su carne y huevecillos. Su nombre científico es chelonia mydas agassisi y es un reptil que puede alcanzar hasta los 87 cm. de longitud.

En libertad puede vivir hasta ochenta años, eso si logran librarse de sus muchos depredadores naturales como son los tiburones, cangrejos, hormigas rojas, gaviotas, roedores, garzas y más. También son víctimas de las redes o las propelas de los barcos. Son mayoritariamente herbívoras y de vez en cuando se alimentan de cangrejos pequeños y medusas.

Esta tortuga es una subespecie de la tortuga verde que también es marina pero que solo vive en clima subtropical. La de Galápagos es la única que anida en esta zona y lo hacen en un lapso de entre dos o tres años. Son capaces de poner desde cincuenta a doscientos huevos y las crías nacen en dos meses, pero menos del 1% de ellas llegan a la edad adulta. Las hembras siempre regresan a la misma playa para anidar.

Albatros ondulado

Albatros ondulado
Albatros ondulado

Las aves también se encuentran en la lista de especies en peligro de extinción de Galápagos y esta especie nativa en especial se ha catalogado en estado crítico. Esta ave nativa tiene el nombre científico de phoebastria irroratra. En su edad adulta puede medir entre 86 y 90 cm. de longitud y su envergadura llega a los 225 cm.

Se dice que reciben su nombre común por la forma que dibujan sus alas, emulando el oleaje de mar. Otras características físicas incluyen cuello y pico de color amarillo vivo y patas azules. Hay más posibilidades de observarlo en la Isla Española, por lo que el lugar es muy importante para los cuidadores del parque que trabajan duro en su preservación.

En las temporadas en que no están apareándose, prefieren instalarse en las costas continentales de Ecuador y Perú. Entre los muchos peligros a los que se enfrenta esta especie está el turismo, ya que muchos visitantes perturban la tranquilidad de las zonas de descanso de los adultos y las crías; la pesca con palangre los deja enganchados a los anzuelos cuando se lanzan a atrapar las presas.

Pingüino de Galápagos

Pingüinos.
Pingüinos en una roca.

Conocido científicamente como spheniscus mendiculus, esta ave nativa del archipiélago tiene una media de cincuenta cm. de estatura por lo que es conocido como la tercera especie de pingüino más pequeña del mundo. Eso sí, al momento de nadar es más veloz que cualquier humano, llegando a los 35 km por hora y cuenta con una media de vida de veinte años.

En las islas prefieren vivir en Isabela y Fernandina, cuyo clima es ideal para su reproducción y cría porque todo este proceso depende del cambio climático de la zona donde se encuentre, es así que con la actualidad climática del mundo, su población se ha visto mermada. Existen menos de dos mil individuos de su población, sin contar el peligro que corren con depredadores como búhos, halcones, serpientes, tiburones, leones marinos y roedores.

Iguana terrestre

Iguana terrestre.
Iguana terrestre.

Se encuentra ya en la clasificación de especie vulnerable y no solo por sus depredadores naturales entre los que se encuentran los halcones, perros, gatos, roedores, serpientes, cerdos y búhos, sino también por la inconsciencia de ciertos visitantes que no siguen las reglas del Parque Nacional Galápagos y las indicaciones de los guías.

La iguana terrestre es una especie endémica, conocida científicamente como conolophus subcristatus.Esta especie de reptil puede medir un metro de longitud. Aunque provoque temor por su apariencia y tamaño, esta se alimenta solo de plantas como hojas de cactus, espinas, frutos y flores. Llega a vivir 55 años.

En Galápagos viven tres distintas especies de esta iguana, sobre todo en las islas Isabela y Santa Fe donde tienen el ambiente ideal para construir sus madrigueras donde se refugian en las noches y, además, conviven con los pinzones que les son muy útiles para librarlas de las garrapatas mientras ellas toman el sol tumbadas de espaldas.

Son muy territoriales, sobre todo los machos a la hora de cuidar los huevos que ponen las hembras (entre uno y veinte). Su manera de defender el territorio de depredadores como perros, gatos, búhos, serpientes, garzas y halcones es mordiendo, moviendo bruscamente la cabeza y dando coletazos fuertes.

Pinzón de manglar

Conocido científicamente como camarynchus heliobates, es un ave que se encuentra en estado crítico de peligro de extinción. Esta especie endémica es pequeña, mide hasta veinte centímetros y es carnívora, pero solo se alimenta de insectos y larvas de los manglares y tiene una esperanza de vida de veinte años, cuando sobreviven a depredadores como gatos y ratas.

Esta ave pertenece a las especies denominadas Pinzones de Darwin porque pertenece al grupo de especímenes que ayudaron al científico a desarrollar sus estudios sobre el origen de la vida y es comprensible ya que tiene características físicas peculiares como el color de su plumaje que según la edad va desde marrón a verde oliva. Cada especie tiene un pico distinto y lo curioso es que la forma del pico depende del área ecológica donde nace y se desarrolla.

Otro dato interesante es que también, según su entorno de nacimiento, cambia su dieta, lo que les da la ventaja de no tener que pelear por alimento entre sí. Por estas y muchas otras características, el pinzón de manglar es una especie rara en el mundo y del que lastimosamente solo quedan cien ejemplares.

Está en peligro de extinción por las larvas de la mosca philornis downsi. Estas larvas se alimenta de la sangre de las crías de los pinzones de manglar y así las pueden matar.

Gavilán

El Gavilán es un ave endémica de las islas que se encuentra en situación vulnerable. El buteo galapagoensis, como se lo conoce científicamente, es un ave grande que mide 56 cm. de largo con una envergadura de 120 cm. lo que le convierte en un depredador muy fuerte, sin competencia en las islas; es carnívoro, sus presas favoritas son tortugas (principalmente crías), lagartijas, serpientes, invertebrados de todo tipo e iguanas.

No se ha logrado determinar cuál es su esperanza de vida, pero debe ser considerable al no contar con depredadores que lo amenacen, más allá de los seres humanos y el cambio climático. Su principal problema lo tiene con los gatos introducidos a Galápagos, ya que debe competir por alimentos, lo que ha provocado una caída en los individuos de su especie, llegando a los mil en libertad.

Con el cuadro poco esperanzador de esta especie podemos figurarnos la magnitud del peligro que corren muchos animales en las islas, ya que siendo este muy fuerte, sin depredadores que lo amenacen, con la capacidad de alimentarse de casi todo y poder sobrevivir a cualquier hábitat del archipiélago, se encuentra cerca de ser declarado “en peligro”.

Pepino de mar

Una especie pocas veces nombrada pero que sin embargo se encuentra en alerta roja a causa de la pesca indiscriminada. Su nombre científico es stichoppus regalis y se lo encuentra a partir de los cinco metros de profundidad. Aunque se llame pepino de mar, su parecido es más con el de una oruga, al tacto es blando, como una esponja.

Hay gran variedad de especies de pepinos de mar con gran diversidad de colores. Se encuentran en las costas de casi todo el mundo, pero el que más llama la atención es el que se encuentra en las Islas Encantadas. Su función más importante es la de mantener el equilibrio en el ecosistema marino y está directamente relacionado con la estrella de mar y el erizo de mar.

La pesca indiscriminada del pepino de mar se debe a que es muy demandado en las cocinas asiáticas y europeas, sobre todo en la cocina gourmet; las consecuencias que temen los estudiosos y ecologistas entendidos en el tema es que, al bajar el precio, crezca la pesca, dañando el ecosistema de las islas, lo que perjudicaría al resto de la fauna del archipiélago.

Tiburón martillo

Todas las especies de tiburones demandan cuidado en las islas ya que su población ha disminuido considerablemente, pero el más afectado ha sin duda el tiburón martillo, que es una especie nativa de Galápagos y que de por sí debe lidiar con el hecho de sobrevivir a ser devorado por otros tiburones en su juventud.

Científicamente se le conoce como sphyrna lewini y en su vida adulta llega a medir hasta 4,3 metros de longitud. Su media de vida es de entre veinte y treinta años y son carnívoros con preferencia por cangrejos, langostas, rayas, tiburones jóvenes y todo tipo de peces.

Viven en los alrededores de las islas Wolf y Darwin, lugares únicos en el mundo donde pueden observarse en grupos grandes nadando libremente e interactuando con la gente que disfruta del día en Galápagos, sin perturbarlos.

Su cabeza en forma de martillo le permite tener una mejor visión, sobre todo en las profundidades al momento de cazar. En el mercado asiático son muy cotizadas sus aletas por lo que los cazadores las cortan y dejan a los tiburones a su suerte, otros se los llevan en los barcos pesqueros a pesar de que solo buscan las aletas.

Petrel

El petrel de Galápagos es una ave marina emblemática de este archipiélago del Ecuador, cuyo nombre común es fardela gris parda, petrel lomioscuro o petrel ecuatoriano.

Estas aves habitan en las 5 islas Isabela, San Cristóbal, Santa Cruz, Santiago y Floreana y también en rocas y islotes cerca de estas 5 islas. Hay entre 9.000 y 16.000 de estos animales en las islas. La especie está clasificada como «en peligro crítico».

Preguntas sobre animales en peligro de extinción

¿Por qué algunos animales están en peligro de extinción en Galápagos?

Varios animales de las islas Galápagos están en peligro de extinción por la influencia humana, la contaminación del medio ambiente, el cambio climático, las especies invasoras y diferentes enfermedades que antes no había en el archipiélago.
En el pasado los humanos cazaban tortugas gigantes para comerlas. Hoy en día la pesca ilegal es uno de los grandes peligros para la fauna en Galápagos.
Hay plástico que viene especialmente desde Asia hasta las costas del archipiélago. Hay el peligro de que los animales lo coman. Por el cambio climático sube el nivel del mar. Además, el mar se hace más caliente y así animales como las iguanas marinas no encuentran suficientes alimentos.
Especies invasoras como cabras comen la comida de las especies endémicas. Otros animales invasores como gatos y perros cazan aves, iguanas y otros animales de Galápagos. La mosca parásita Philornis se alimenta de la sangre y de los tejidos de los polluelos de las aves y puede causar la muerte.
Con los humanos y animales invasores llegaron nuevas enfermedades a las islas. Los animales endémicos no tienen buena protección contra estas enfermedades.

¿Cómo podemos proteger a los animales de las Islas Galápagos?

Hay diferentes programas para proteger a los animales en peligro de extinción en Galápagos:
Programas de reproducción, por ejemplo, de tortugas gigantes en la Galapaguera en San Cristóbal.
Reasentamiento de animales: En el Cerro Dragón en Santa Cruz, las iguanas marinas estuvieron en peligro de extinción por los perros salvajes. Por eso las iguanas fueron reubicadas. Luego de la erradicación de los perros en este lugar, las iguanas marinas fueron reasentados.
Reciclaje de basura. En San Cristóbal, por ejemplo, existe una compostera municipal.
Regulación de la pesca.
Programas de limpieza de playas.
Erradicación de especies invasoras como las cabras en partes de Isabela.
Turismo responsable, seguir las reglas del parque nacional para no molestar a los animales.

Resumen

Ante la situación crítica que atraviesa la flora y fauna de las Encantadas, se ha vuelto necesario armar planes de conservación en los que se hace un llamado especial a los colonos y a los turistas para que intervengan y participen directamente de manera activa en los procesos y proyectos que están desarrollando.

Estas son parte de las especies en peligro de extinción de Galápagos, pero ciertamente la lista es más larga y es importante trabajar en la preservación, protección y restauración de las mismas. Es importante tomar conciencia ya que aparte del factor económico que mueve la vida de los colones a través del turismo que es su principal fuente de ingreso, se encuentra el ecosistema que sostiene al resto en el Océano Pacífico.

También te puede interesar:

Amenazas que ponen en riesgo las islas Galápagos.