Gavilán de Galápagos

  • Ave.
  • Nombre científico: Buteo galapagoensis.
  • Nombre en inglés: Galapagos hawk.
  • Alimentación: invertebrados, lagartijas, serpientes, crías de tortugas marinas e iguanas marinas, insectos, pequeños mamíferos y algunas especies de aves.
  • Vive hasta 22 años.
  • Tamaño: mide alrededor de 55 cm de largo y 120 cm de envergadura.
  • Depredadores: no tiene depredadores. Sin embargo, gatos comen sus huevos y crías.

El gavilán de Galápagos es una especie de ave superpredadora del archipiélago de Galápagos.

Características del gavilán de Galápagos

Endémica de las islas, mide alrededor de 55 cm de largo y 120 cm de envergadura, con alas y cola muy amplias. Los más grandes se encuentran en la isla Española, con un peso promedio de 1 140 g, mientras que los más pequeños, en Marchena, tienen un peso aproximado de 844 g. Los machos son más pequeños y livianos que las hembras de la especie.

Gavilán de Galápagos.
Gavilán de Galápagos.

Pueden tener desde un color marrón a un negro moteado, en el caso de los adultos, con plumas más claras (que parecen rayas marrones y blancas), y su iris es también marrón. Las patas y el pico son de color amarillo, pero el final del pico cambia a negro. En el caso de los más jóvenes, también su color está entre el marrón y el negro, pero, en cambio, tienen manchas blancas y ocres en el cuerpo. Estos animales viven alrededor de 22 años, alcanzando la madurez sexual a los 3 (que es cuando buscan territorios de cría).

El Buteo galapagoensis (nombre científico) entra en el grupo de aves terrestres del archipiélago. Tienen el pico ganchudo, grande y fuerte, y gozan de una gran visión, ambas cualidades de las que se valen para poder cazar y comer.

Al ser un superpredador, no tiene depredador natural en su hábitat.

Ponen de 3 a 6 huevos y casi todas las crías sobreviven, dependiendo de la disponibilidad de alimento.

Alimentación

Estas aves son carnívoras. Su alimentación consiste en invertebrados, lagartijas, serpientes, crías de tortugas marinas e iguanas marinas. También se alimentan de insectos, pequeños mamíferos y algunas especies de aves.

Hábitat

También conocido como Butardo de Galápagos, Ratonero, o Cernícalo, solo puede ser encontrado en el archipiélago. Los gavilanes de Galápagos viven en subpoblaciones casi aisladas en las islas que habitan, ya que el intercambio entre estas es muy limitado.

Buteo galapagoensis.
Buteo galapagoensis, isla Fernandina.

Son comunes en la mayor parte de las islas y en todas sus zonas (la costa, bosques, matorrales, picos montañosos, zonas de piedras volcánicas, zonas abiertas y rocosas), aunque prefieren estar en la zona costera o en zonas secas altas. Sin embargo, su presencia ha ido disminuyendo debido a dos factores.

  • En primer lugar, debido a que son depredadores, causaban gran cantidad de destrozos al cazar aves en los corrales, lo que ocasionó que fueran perseguidos por los seres humanos.
  • Por otra parte, también está la disminución del alimento, debido a la presencia de animales introducidos, como los gatos callejeros y otros depredadores en las islas (especialmente la isla Isabela, que cuenta con una pequeña población de gavilanes).

Comportamiento

Al vivir casi aislados entre poblaciones, los comportamientos de los gavilanes encontrados en cada isla son diferentes entre sí, sobre todo a nivel reproductivo.

Es por esto que tienen múltiples sistemas de apareamiento: en las islas Isabela, Marchena y Pinta, se forma un grupo territorial de dos a ocho machos y una sola hembra, en el que los machos se encargan de la alimentación de los pichones.

En cambio, en las islas Santiago y Santa Fé, solo una parte de estas subpoblaciones muestran poliandria (el sistema de las tres primeras islas mencionadas); y en la isla Española no hay este sistema.

Existen también poblaciones flotantes, formadas por hembras no reproductivas y machos jóvenes, que no superan los 4 años. Los machos de estos grupos tienen una menor sobrevivencia en comparación a los machos de grupos territoriales, aunque estos últimos no tengan una gran participación en la reproducción.

Cazan en grupos de tres. Uno de ellos lidera la caza y persiguen de manera estratégica a sus presas, recurriendo incluso al engaño cuando es necesario.

Conservación

En la actualidad, estos superpredadores se encuentran extintos en las islas Baltra, Daphne, Floreana, San Cristóbal y Seymour. Según estimaciones, hay alrededor de 300 individuos, por lo que se la considera una especie vulnerable (principalmente por la introducción de especies como gatos).

El archipiélago de Galápagos, en su gran mayoría, está protegido como parque nacional y reserva marina, lo que beneficia a la conservación de estas aves. Además, desde 1959, los gavilanes han sido protegidos por la legislación del Ecuador.

Se están realizando estudios para la reintroducción de la especie en las islas en que se encuentran extintas. Sin embargo, la discusión con respecto a este tema aún no encuentra saldada, debido a la posible escasez de alimento para que las nuevas poblaciones puedan mantenerse y, además, está la competencia que podría generar con otras especies que también se encuentran amenazadas y que son vulnerables a los cambios en su hábitat.

Se espera que las investigaciones puedan brindar un vistazo a la posibilidad de que, en un futuro, se pueda encontrar a estas criaturas nuevamente en todas las islas.

Ir al archipiélago de Colón es tener una maravillosa experiencia con un ecosistema como ningún otro y especies únicas, como el gavilán de Galápagos.


Otras especies de animales: