- Reptil.
- Nombre científico: Microlophus albemarlensis.
- Nombre en inglés: lava lizard.
- Alimentación: hormigas, insectos, escarabajos, arañas y también de semillas y hojas.
- Vive en promedio 10 años.
- Tamaño: entre 15 y 30cm.
- Depredadores: garzas, serpientes, escorpiones y halcones.
- Existen 7 especies.
La lagartija de lava existente en Ecuador es una de las especies endémicas que habitan en las islas Galápagos. Su nombre científico es Microlophus Albemarlensis, que proviene de la palabra griega “Mikros” y quiere decir pequeña, y “Lophos”, que significa cresta. Es una especie de lagarto perteneciente a la familia de los Tropiduridae de la clase reptil del orden Squamata.

Estas lagartijas habitan en zonas áridas, son de hábitos diurnos, se las encuentra en tierras bajas donde el suelo está suelto y tienen la hojarasca seca, lo cual utilizan para enterrarse en el suelo durante la noche.
Su hábitat suele tener abundantes rocas que utilizan para protegerse del calor y el sol. Así también podemos encontrarlas en la arena, arbustos y zonas inhabitadas de Galápagos.
Se cree que sus ancestros llegaron en dos etapas:
- Una primera vez llegaron a las islas del sur.
- Por segunda vez, a las islas del norte y centro.
Luego, al estar en aislamiento, en lugares bastante distintos, evolucionaron de una manera magnífica hasta que al día de hoy se han encontrado varias especies totalmente diferentes en su ADN. Todas parten de un mismo ancestro del mismo género: Microlophus.
Características de la lagartija de lava
Esta especie pertenece a los animales omnívoros por lo que su alimentación es mayormente de hormigas, insectos, escarabajos, arañas y también de semillas y hojas. Pero estas lagartijas son muy oportunistas y suelen cambiar su dieta si hay abundante vegetación. También suelen cambiar de color según la época reproductiva y el lugar en el que viven, al igual que otros lagartos.

Su longitud varía entre 15 a 30 cm siendo los machos hasta dos veces mayores que las hembras. Aunque sus características corporales son parecidas a otras especies de lagartos, los machos tienen el dorso café olivo, su cresta dorsal con puntos similares al dorso de la cabeza, en la nuca tienen puntos oscuros, los costados del cuello son rojizos y el pecho amarillo con puntos negros. Algunos que habitan en la playa tienen pecho, mandíbula y garganta de color oscuro sólido y el vientre plomo.
Las hembras tienen el dorso café con puntos de color similar pero más claros. Su cola es café grisáceo. Su pecho es amarillo pálido con puntos negros, su garganta con escamas (en algunas hembras es con bordes rojos y en otras con bordes amarillos), y los costados del cuello y la cabeza son rojo brillante.
Hay que tener en cuenta que el tamaño, color y comportamiento de las lagartijas de lava pueden cambiar según la isla en la que habitan, también dependiendo del estado de ánimo. Las que viven en la parte oscura de las lavas tienen su piel más oscura que las que habitan en arena blanca.
Según la fundación Charles Darwin, la flora de las islas Galápagos consta de 557 especies nativas de las que el 32% son endémicas y más de 825 invasoras. En un estudio realizado por la fundación, han analizado cuáles son las especies de animales que más contribuyen a la dispersión de las semillas. El más grande dispersor es el lagarto de lava, que logró diseminar 972 semillas de 27 distintas especies de plantas, entre las que están la bandera española y la colima.
Reproducción y esperanza de vida
La esperanza de vida media de estos omnívoros es de 10 años. Sus mayores depredadores son garzas, serpientes, escorpiones y halcones. Para protegerse de sus depredadores suelen refugiarse dentro de troncos caídos, rocas, arbustos y cactus.
Cabe destacar que es muy útil la estrategia utilizada por estos reptiles ante la presencia de un depredador. Conocemos bien la historia de que, al cortarle la cola, estos animales siguen vivos y eventualmente esta cola se regenera.
La lagartija sacrifica una parte de sí misma para salvar la mayoría de su cuerpo. La cola que se regenera nunca va a ser igual, ya que siempre será más corta, y ya no de hueso, sino de cartílago con partes de hueso para lograr movilidad, pero es un sacrificio que vale la pena para preservar la vida.
Para marcar su territorio y llamar la atención de las hembras, los machos hacen señales llamativas como flexiones de pecho. Así intentan desafiar e intimidar a otros machos que intentan aparearse con sus hembras. Hay que tener en cuenta que los machos ingieren de todo, desde plantas, semillas, animales hasta, si es necesario, a los de su misma especie; cualquier otro macho joven que pudiera en el futuro causarle problemas.
Cuando el macho consigue su pareja, la muerde y arrastra antes de copular. En general suelen tener entre 2 a 4 hembras en su territorio. Esta especie protege mucho su terreno, el de un macho suele tener un tamaño de hasta 400 m2. Los huevos de esta especie se incuban en tres meses, tras la eclosión los machos maduran más lento que las hembras.

En el archipiélago podemos encontrar siete especies de estas lagartijas que se distribuyen a lo largo y ancho de todas las islas e islotes que conforman el mismo. Su distribución comprende toda la zona central y occidental de las Islas Galápagos, habitan en las islas: Española, Fernandina, Floreana, Isabela, San Cristóbal, Santa Cruz y Santiago.
- Lagartija de Lava de Isabela (Microlophus albemarlensis).
- Lagartija de Lava Bivittatus (lagartija de San Cristóbal) .
- Lagartija de Lava de Pinzón (Microlophus duncanensis).
- Lagartija de Lava Grayii (Microlophus grayii) de la isla Floreana.
- Microlophus delanonis (lagartija de la isla Española).
- Microlophus jacobii (isla Santiago).
- Microlophus indefatigabilis (Santa Cruz).
(Adicionalmente encuentras como especies: Lagartija de Lava Pacificus de la isla Pinta y Lagartija el Inesperado, Microlophus habelii de la isla Marchena.)
Cada una de las siete especies de lagartijas es única a su isla específica, y tiene su forma particular de comunicarse. Generalmente se establecen en las zonas litorales. Poco las podemos ver en zonas de transición y muy rara vez en zonas altas.
La desigualdad que hay entre cada una de las especies de cada isla es un ejemplo de la “rápida especiación” en el proceso evolutivo por el que un género que ocupa un nuevo ambiente se pluraliza en varias para ocupar los nichos desocupados. Así, se puede observar cómo varían en ciertos comportamientos y coloración de especie a especie, de forma análoga a los picos de los pinzones de Darwin.
La lagartija de lava es una de las especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, son únicas en su especie con una impresionante historia evolutiva que solo podemos disfrutarlas en las islas Galápagos.
Otras especies de animales:
Debe estar conectado para enviar un comentario.