- Mamífero.
- Nombre científico: Arctocephalus galapagoensis.
- Nombre en inglés: Galápagos fur seal.
- Alimentación: calamares y peces.
- Media de vida: 20 años.
- Tamaño y peso: machos: 1,5 metros de largo, peso 64 kg; hembras: 1,25 de largo, peso 27 kg.
- Depredadores: en tierra: perros ferales, en el mar: tiburones y orcas.
El lobo peletero de las Galápagos es una de las especies animales más interesantes que se pueden encontrar. Se parece mucho al lobo marino, siendo una de sus principales diferencias que es más nocturno y menos sociable. Además, es más pequeño que el lobo marino y más peludo.

Información general
Este mamífero -también conocido como lobo fino- forma parte de la familia de los otáridos (otarios u otaríidos) y se trata de una especie endémica de Galápagos.
A lo largo de todo el año permanece en el mismo sitio. Los cefalópodos y los peces linterna son sus principales presas, especialmente cuando anochece, debido a que se encuentran más cerca de la superficie.
Una de las curiosidades del lobo peletero es la profundidad a la que una hembra adulta fue capaz de bucear, que fue un total de 169 metros por debajo del nivel del mar. No es un animal especialmente grande y mide aproximadamente 1,5 metros. Es más pequeño que el león marino, aunque también es una especie con una gran habilidad de nado y desplazamiento. Además, es especialmente peluda.
Características del lobo peletero de las Galápagos
Su tamaño es parecido al de otro tipo de focas. Generalmente sus colores son marrón oscuro y gris y el tamaño de las crías macho es mucho mayor que el de las hembras. Esta especie no está presente en muchas islas del archipiélago. Si se quiere observar al lobo peletero en su hábitat natural, es necesario acudir a islas como Genovesa, Rábida o Santiago.

No suelen migrar a otras islas, pero sí es habitual verlos moverse por la costa en la zona de cría. Suelen encontrarse en la parte oeste, ya que la cantidad de comida que necesitan allí es más abundante, y existen colonias reproductivas hasta en 15 islas de todo el archipiélago de las Galápagos.
A diferencia de la mayoría de las focas, el lobo peletero pasa mucho tiempo en tierra. Pese a que el 70 % de su tiempo lo pasa dentro del agua, la media de otras especies es mucho mayor. Además, lo más normal es verlo en las zonas rocosas y lejos de la arena de la playa. Uno de los principales motivos para ello es que estas rocas ayudan a enfriar su cuerpo y a bajar su temperatura. La mayoría de las investigaciones han concluido que este lobo sí suda cuando el sol es muy intenso. Cuando esto ocurre, le cuesta mucho enfriar su cuerpo.
Alimentación, reproducción y conservación del lobo peletero
Una de las rutinas habituales de este tipo de focas es exponerse al sol lo máximo que sea posible durante el día y busca por comida en la noche. Su nutrición es cíclica, aunque en algunas ocasiones han llegado a pasar más de 70 horas en busca de comida. La luna llena también afecta mucho a este tipo de animales, tanto que llegan a comer mucho menos cuando se encuentran con esta fase lunar.
A la hora de cazar sus presas, estos animales deciden hacerlo por la noche. Esta experiencia les ha permitido desarrollar diversas técnicas de caza con sus bigotes. Los utilizan precisamente para poder localizar a los peces con los que se alimentan. Estos pequeños animales provocan unas ondas en las aguas oscuras, aquellas que aprovecha el lobo peletero para localizarlas.

Pueden llegar a pasar hasta seis días de forma consecutiva en el agua, y luego pasan otro día en tierra. Los machos son bastante sedentarios y protectores con su territorio. Es muy infrecuente que lo abandonen, a no ser que sea imprescindible ir en busca de comida. Su alimento más habitual son los peces que los rodean cerca de la costa.
En la reproducción, los machos son realmente dominantes. El grupo de hembras puede estar compuesto de dos hasta más de cincuenta animales. El ritual de apareamiento consiste en una batalla entre los machos. Solo el que sea más grande y fuerte logrará su objetivo.
Solo pocos días después de dar luz las hembras ya volverán a iniciar el proceso de reproducción. La fertilización de los óvulos no es inmediata y también pasarán varios meses desde que el embrión es adherido al útero. Por esta razón, su tasa de reproducción es realmente baja, ya que solo acostumbran a criar un cachorro al año.
Las crías cambian de color a los pocos meses
La hembra de lobo peletero también es más cariñosa que la de otras especies. Pasa más tiempo amamantando a sus crías, y se pasa todo el día fuera buscando comida para ellas. Al nacer, pesan entre tres y cinco kilos y su pelaje suele ser gris. No obstante, al cabo de entre cuatro y seis meses su pelo se vuelve más castaño. Al cabo de un año, las crías aún consumen leche materna, lo que supone una gran competencia para el resto de recién nacidos. Los períodos de lactancia pueden extenderse hasta los tres años, especialmente con los machos.
Conservación
En el siglo XIX, los cazadores redujeron considerablemente su número para vender sus pieles. Desde los años 30 de siglo XX el gobierno comenzó a proteger esta especie. Así el número de los individuos crecí. En 1977/1978 hubo entre 30.000 y 40.000 individuos. Este número redujo durante la década de los 80 debido al fenómeno del Niño. Actualmente, se calcula que hay entre 6.000 y 8.000 (fuente: Bioweb.bio).
En las islas Galápagos se han llevado a cabo grandes esfuerzos para la conservación de esta especie. El principal ha sido la eliminación de las redes de pesca para reducir el número de lesiones y accidentes de los lobos marinos. Dependen especialmente del agua fría, y los eventos ENOS que se han producido recientemente no les han ayudado.
Este es un fenómeno natural que se produce en el océano Pacífico de forma eventual. Consta de dos fases. Por un lado, la fase de calentamiento se denomina el Niño, mientras que la de enfriamiento se conoce como la Niña.
Por El Niño las temperaturas del agua y del aire aumentan. Además, la corriente marina de agua fría Humboldt pierde fuerza y no llega a las islas Galápagos.
Con el agua fría de la corriente de Humboldt llegan muchos nutrientes a las islas. Estos nutrientes son alimento para el fitoplancton que es la base de la red alimentaria acuática. Sin el agua fría falta este alimento y así los animales no encuentran suficiente comida.
Se calcula que el lobo peletero de las Galápagos vive de media unos 20 años. Sin duda, es uno de los principales atractivos de la diversa fauna que se puede encontrar en el archipiélago.
Otras especies de animales:
- Delfines
- Iguana marina
- Pingüino de Galápagos
- Pinzones de Darwin
- Piquero de patas azules
- Tortuga gigante
- Tiburón
- Fragata
- Tortuga marina verde
Debe estar conectado para enviar un comentario.