- Ave.
- Nombre científico: Pelecanus occidentalis urinator.
- Nombre en inglés: Galapagos Brown Pelicans
- Alimentación: pez, desechos de los barcos pesqueros.
- Vive hasta 43 años, pero generalmente no viven más que 10 años.
- Tamaño: medir hasta 1,04 de longitud, y al momento de abrir sus alas completamente pueden llegar a medir hasta 230 cm entre las dos puntas de las alas.
- Depredadores: no tiene depredadores directos, muy rara vez se ve acechado por lobos marinos y tiburones.
Dentro de la enorme fauna y flora que posee el archipiélago de Galápagos, se encuentra un ave exótica, única en el mundo y de características asombrosas que la hacen merecedora de su observación y conservación ecológica. Se trata del pelícano pardo de Galápagos.
Características generales del pelícano pardo de Galápagos
Perteneciente al género Pelecanus de aves acuáticas, y a la familia de los Pelecanidae que habitan desde el sur de los Estados Unidos hasta la Amazonia, el pelícano pardo de Galápagos Pelecanus occidentalis urinator es propio de las islas, ubicadas en el Océano Pacífico a 972 Km de las costas ecuatorianas.

Además de su color pardo oscuro, diferente del resto de otras subespecies blancas, posee debajo de su pico una bolsa de piel sin plumas gigante, hasta tres veces mayor que su propio estómago y que puede llegar a albergar aproximadamente 11 litros de agua. Esta bolsa es utilizada como red de pesca para su subsistencia, que además permite dejar salir el agua de mar que accede por el pico al momento de capturar su alimento.
Físicamente, el ave adulta en ambos sexos es de al menos un metro de altura y un metro de anchura, siendo los machos un poco más grandes que las hembras. Cuando alzan vuelo se logra ver toda su fisonomía además de su rapidez cuando cazan, convirtiéndose así en un esplendor total.
El color de su plumaje es pardo con una tonalidad oscura rojiza, combinado con tintes de color blanco en la parte frontal de su cabeza, pecho y alas. Su pico es largo y puntiagudo, de color negro hasta la punta en la que cambia a una combinación amarilla y naranja.
Alimentación
Esta subespecie se alimenta principalmente de pescado que obtiene cerca de las playas ecuatorianas. No suelen alimentarse del mismo tipo de pez de consumo humano por lo que ayudan a controlar su sobrepoblación. Aun así, necesitan al menos 1,7 Kg. de pescado al día para mantenerse satisfechos.
Tienen varias maneras de adquirir su comida, la más utilizada es atrapar a su víctima zambullendo su pico en el mar previo a la fijación de la presa desde una altura de al menos 10 m, como un espectáculo olímpico.

También, suelen alimentarse de desechos de los barcos pesqueros que rondan por ahí, esto gracias a que es un ave amigable con el entorno turístico del lugar y a que suelen reposar en los botes.
Islas hogar del pelícano pardo
Al ser un ave endémica de las islas Galápagos, se ha logrado divisar al pelícano pardo en todo el territorio costero de las islas. El archipiélago está conformado por trece islas con una extensión desde los 10 km2 , seis islas medianas de entre 1 km2 y 10 km2 , y alrededor de 215 islas pequeñas de máximo 1 km2 . Es decir que hay bastante territorio en el que habita esta ave y las probabilidades de observarla en cualquiera de ellas son muy altas.
Además, en algunas de las islas son reconocidas como aves ícono o representativas por su abundancia. Las principales son: las islas San Cristóbal, Española, Santa Cruz, Plaza Sur, Santa Fe, Baltra, Bartolomé, Genovesa, Santiago, Seymour Norte, Isabela, Fernandina, Rábida, Floreana y el islote Sombrero Chino.

Depredadores y conservación
El pelícano pardo de Galápagos no tiene depredadores directos, muy rara vez se ve acechado por lobos marinos y tiburones. Sin embargo, los pelícanos pardos se ven siempre afectados por cambios climatológicos dentro de las islas, dado que, al ser un ave propia del lugar, el ecosistema es óptimo para sus condiciones de vida.
Al ser un ave de ecosistema marino, se ve inducida por cambios oceanográficos y climáticos como El Niño, que pueden provocar variaciones en la flora y fauna marina. Esto pone en peligro el sistema de alimentación de los pelícanos, lo que a su vez puede causar en el largo plazo, su reducción demográfica. No obstante, actualmente la especie se encuentra estable, no está en peligro de extinción, y la preocupación es menor respecto de su grado de conservación. Su esperanza de vida es de unos 43 años aproximadamente.
Comportamiento
Estas aves, como habitan en un lugar turístico, reconocido como Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco, y al descansar en las costas ecuatorianas, están acostumbradas a la visión exterior humana. Son amigables con el ambiente y fácilmente vistas en puertos y barcos sobre todo pesqueros, a los que suelen ir en busca de comida y a reposar en horas del día, momento en el cual los turistas aprovechan para fotografiar a este animal.
A veces, al estar en puertos o en playas, suelen toparse con otras especies como fragatas y leones marinos, a las que se puede encontrar peleando por comida junto a los pelícanos. No obstante, fuera del aspecto alimenticio, el pelícano es bastante tranquilo.
Reproducción
El proceso de reproducción inicia con el macho elaborando un nido que puede estar ubicado en las copas de los árboles o en el suelo. Los hechos en las alturas están constituidos por ramas desgastadas, pasto, junco o paja que encuentren por allí. Los hechos en suelo, son un bulto de tierra con plumas en lugares seleccionados estratégicamente por ellos. El lugar más un despliegue visual del ave también es estratégico ya que le permitirá atraer una hembra.
Cuando se forma la pareja, las hembras suelen poner de 2 a 3 huevos blancos de 63,5 gr. de peso. La incubación es de casi un mes hasta la eclosión del huevo. Las crías abandonan el nido del suelo hasta 35 días después y las de los nidos de los árboles hasta 88 días con el primer vuelo. Las hembras llegan a la edad adulta al año, mientras que los machos a los 730 días.
Como se pudo observar, el pelícano pardo de Galápagos es un ave realmente interesante, bastante amigable con el ambiente y de un lucimiento impresionante. Su conservación es muy importante por su distinción y por su papel dentro de la sostenibilidad del ecosistema de las Islas Galápagos. Conocerla junto a la majestuosidad del archipiélago es una experiencia inolvidable.
Otras especies de animales:
Debe estar conectado para enviar un comentario.