- Ave.
- Nombre científico: Pterodroma phaeopygia .
- Nombre en inglés: Galápagos petrel.
- Alimentación: calamares, peces y crustáceos .
- Tamaño: hasta 43 cm de longitud, envergadura de 91 cm.
- Depredadores: ratas, gatos, perros y chanchos (depredadores de la cría), halcones.
El petrel de Galápagos es una ave marina emblemática de este archipiélago del Ecuador, cuyo nombre común es fardela gris parda, petrel lomioscuro o petrel ecuatoriano. Su nombre científico es Pterodroma phaeopygia.
Tiene un tamaño de 43 cm y posee alas delgadas que, extendidas, llegan a medir 91 cm. Muestra un color negro-grisáceo en su porción superior, y es blanco en la cara y en la zona inferior. El área situada bajo las alas está delimitada por una orilla negra y sus patas pardas azuladas terminan con los dedos unidos por una membrana interdigital negra rosácea.
Su pico, negro con lados amarillo-verdosos, es corto, robusto y finaliza en forma de garfio. Está acondicionado para agarrar presas blandas en la superficie de las agua. Posee intestinos en forma de roscas para la deglución de animales marinos que tienen bioquímicos no convencionales.
Tal como ocurre con otros tipos de petrel, dispone de fosas nasales tubulares que se acoplan en la zona superior. La cola blanquecina posee figura de cuña.
Estas aves habitan en las 5 islas Isabela, San Cristóbal, Santa Cruz, Santiago y Floreana y también en rocas y islotes cerca de estas 5 islas. Hay entre 9.000 y 16.000 de estos animales en las islas. La especie está clasificada como «en peligro crítico» (más información sobre los animales en peligro de extinción) .

Identificación
El petrel de Galápagos se asumía como específico con el petrel hawaiano (Pterodroma sandwichensis), conocido como el petrel Dark-rumped, hasta hace poco tiempo. Los contrastes en morfometría, época de reproducción, voz y, ocasionalmente, datos moleculares, condujeron a esa separación.
Al comienzo, la identificación de campo de esos dos tipos se pensó improbable, si bien últimamente se han reconocido diferencias ligeras, las cuales sugieren que la identificación de campo no solamente es viable sino también confiable.
Entre las poblaciones de las 5 islas existen algunas diferencias genéticas, morfométricas y de comportamiento.
Alimentación
Esta especie se alimenta preferentemente a base de calamares, peces y crustáceos; o sea, es piscívoro, pero su papel trófico es de carnívoro.
Los padres alimentan a los pollitos con comida semidigerida. Otro alimento de los pollitos son aceites estomacales altos en calorías producidos por los padres.
Hábitat
Esta ave marina se encuentra en peligro de extinción y anida solamente en Galápagos. Tras su época de reproducción, se despliega por el Pacífico oriental y por lo general se mantiene alejada de tierra firme. Continuamente se halla en el mar, ya que viaja a y desde sus sitios de anidación en las tierras elevadas, solamente, en horas nocturnas.
Este petrel se reproduce en las islas más extensas del archipiélago de Galápagos. Para el turista y los residentes es frecuente verlo en los cruces de aguas más profundas entre diferentes islas. No obstante, los petreles de Galápagos se reúnen próximos a la costa de las islas de cría por la noche y pueden distinguirse con facilidad, cercanos a la tierra, o incluso volando en dirección a y desde los sitios de anidación, como Puerto Ayora en la isla de Santa Cruz.
En la isla San Cristóbal se encuentra una población protegida privada de estas aves, que comprende una de las más numerosas del archipiélago, la cual persigue resguardar un área de anidación de suma importancia para esta variedad.
Durante décadas, el Parque Nacional Galápagos, así como distintas organizaciones, han venido laborando para lograr el resguardo de esta especie en islas de Santa Cruz, Floreana y Santiago, alcanzando resultados positivos.
Modo de reproducción y comportamiento
Su reproducción es únicamente sexual. Ponen sus huevos en nidos fabricados en la zona más elevada de las islas (en una altura de al menos 180m sobre el mar), a los cuales son fieles.
Ponen sus nidos sitios con vegetación espesa pero también en grietas volcánicas. Son nidos escarbados. Así son más vulnerables a especies introducidas.
La cópula se lleva a cabo por lo general en la noche, ponen un solo huevo el cual es incubado por ambos padres durante 50 días.
Cuando el polluelo emerge del huevo permanece con los padres hasta seis meses aproximadamente. Durante ese periodo los padres salen al mar y se alimentan durante el día, y regresan solo en la noche. Transfieren el alimento a los polluelos mediante la regurgitación.
Entre los 5 y los 6 años alcanzan la madurez sexual.
La época de la reproducción depende de la isla donde habitan estas aves. En Santa Cruz y Santiago es entre marzo y enero, en Isabela es desde fines de abril hasta enero, en San Cristóbal es entre mayo y octubre y en Floreana entre octubre y agosto.
Depredadores
Entre las especies animales que perjudican al petrel de Galápagos se encuentran algunas especies invasoras: los gatos, los cerdos, las ratas, y los perros. Estos animales comen los pollitos. Otros depredadores son los halcones.
Otras especies de animales:
Debe estar conectado para enviar un comentario.