- Aves.
- Pertenecen a la familia de los Fringílidos.
- Hay 4 géneros: Geospiza (con nueve subespecies), Camarhynchus (con cinco subespecies), Certhidea (con dos subespecies) y Platyspiza (con una subespecie).
- Nombre en inglés: Darwin Finch.
- Alimentación: algunos comen insectos, arañas, larvas y restos vegetales, otros semillas.
- Tamaño/peso: tamaño promedio de 15 centímetros de longitud, aunque algunos pueden alcanzar hasta 20 centímetros y llegar a pesar hasta 25 gramos.
- Existen 18 especies diferentes, 17 en Galápagos, 1 en Costa Rica.
- Depredadores: búho (además: ratas, ratones, gatos y el aní garrapatero).
Se podría decir que ocurrió exactamente el 4 de enero de 1837. Ese fue el día exacto en el que los pinzones de Darwin se «estrenaron» formalmente en sociedad. O, al menos, entre la comunidad científica internacional de la época. Vamos a desandar toda la historia de estos animales que se encuentran a lo largo y ancho de las islas Galápagos.
En esa fecha, tras acabar su largo viaje a bordo del Beagle, el naturalista británico Charles Darwin presentó a estas aves originarias de las Galápagos ante la Geological Society of London. Sin embargo, fue el ornitólogo inglés John Gould, quien realizó posteriormente una identificación más precisa y acabada de estas aves.

Darwin y los pinzones
Darwin había descubierto a los pinzones algunos años antes en las Galápagos, aunque no llamaron tanto su atención como otros animales de las islas. De hecho, en su libro La evolución de las especies (1839) apenas les dedica un párrafo:
«Las aves terrestres restantes constituyen un grupo más singular de pinzones, relacionados entre sí en la estructura de sus picos, sus colas cortas, la forma del cuerpo y el plumaje: hay trece especies, que el señor Gould ha dividido en cuatro subgrupos. Todas estas especies son características de este archipiélago (…) El hecho más curioso es la perfecta gradación en el tamaño de los picos en las diferentes especies de geospiza, que varían desde uno tan grande como el de un picogordo al de un pinzón vulgar. Hay no menos de seis especies con picos clasificados inconsistentemente. Al considerar esta gradación y la diversidad de estructuras en un grupo pequeño e íntimamente emparentado de aves, podría creerse que, en virtud de una pobreza original de pájaros en el archipiélago, se había modificado una sola especie para llegar a fines diferentes».
De todos modos, a partir de aquel 4 de enero de 1837, estos pájaros totalmente desconocidos al otro lado del mundo, comenzaron a ser observados, investigados y clasificados.
Hoy se conocen 18 especies diferentes. 17 de ellas viven en las Galápagos.
Las investigaciones acerca de los pinzones de Galápagos han contribuido a sustentar las teorías evolutivas que en la actualidad se encuentran aceptadas y ampliamente difundidas entre la comunidad científica.

Las conclusiones de los estudios sobre estas aves habrían demostrado cómo las especies son capaces de cambiar con el tiempo en respuesta a los cambios ambientales que enfrentan.
De acuerdo a lo explicado por el propio Darwin, todas estas aves tuvieron un ancestro común y, gracias a la selección natural, se originaron las diferencias entre ellas que son perceptibles en la actualidad.
De hecho, los pinzones -dependiendo de su especie- tienen una gran variedad de formas y tamaños de sus picos, cada uno de ellos adaptado para responder a sus necesidades alimenticias particulares.
Cómo identificarlos
Actualmente, se entiende que son pinzones de Darwin son especies de los paseriformes (aves cantoras). Pertenecen a la familia de los tráupidos.
¿Cómo se puede identificarlos correctamente? En términos generales, promedian un tamaño de 15 centímetros de longitud, aunque algunos pueden alcanzar hasta 20 centímetros y llegar a pesar hasta 25 gramos.
Son, en general (aunque con algunos matices), de color verde oscuro, que algunos investigadores definen como «oliváceo». Tienen la frente de color negro, la cola también marcada por el negro y las alas con una mezcla de tonos blancos y negros.

Lamentablemente, la intervención humana con la introducción de nuevas especies a las Galápagos, entre muchos otros factores, ha hecho que varias especies de pinzones se encuentren amenazadas o en riesgo de extinción.
Los 17 tipos de pinzones de Darwin que habitan las Galápagos

Hay 4 géneros de pinzones en las islas Galápagos:
- Geospiza (con nueve subespecies).
- Camarhynchus (con cinco subespecies).
- Certhidea (con dos subespecies).
- Platyspiza (con una subespecie).
Tal como mencionamos antes, existen 18 especies de estos pájaros y 17 de ellas están presentes en las islas Galápagos. La especie restante ha sido identificada en la isla de Cocos en Costa Rica.
Así, los pinzones de Darwin de Galápagosse clasifican de la siguiente manera:
- Pinzón grande de cactus (Geospiza conirostris). Se caracteriza por sus hábitos alimenticios. Su gran pico le permite comer semillas grandes y duras, aunque su principal fuente alimenticia es el cactus Opuntia. Los insectos también forman parte de su menú. Este pinzón prefiere los matorrales tropicales como hábitat y es posible encontrarlo principalmente en la isla Genovesa.
- Geospiza difficilis – pinzón terrestre de piquiagudo, pinzón de pico afilado. Este pájaro es relacionado y muy parecido a Geospiza septentrionalis. También es parecido a Geospiza fuliginosa, pero tiene el pico un poco más largo y con una punta aguda. Come insectos y artrópodos y caracoles. Vive en los bosques húmedos en las zonas altas de Fernandina, Pinta, Santiago. En Santa Cruz está extinto. Como otros pinzones sufre de la mosca parásita Philornis. Tiene un tamaño entre 11 y 12 cm y un peso de 20 gramos.
- Pinzón terrestre grande (Geospiza magnirostris). Es uno de los especialistas en semillas. Tiene un pico grande y robusto que le permite comer cosas grandes y duras. Cuando no come semillas, su alternativa favorita son las garrapatas. Su color predominante es el negro. Vive en las islas de Santa Cruz y Genovesa, especialmente en hábitats de mucha vegetación, en tierras bajas y bosques tropicales a menos de 500 metros sobre el nivel del mar.
- Pinzón terrestre pequeño (Geospiza fuliginosa). Es originario de las selvas tropicales y subtropicales del archipiélago. En este tipo de pinzón predominan los tonos marrones, grises y negros. Se alimenta de semillas y se lo encuentra principalmente en las islas Española y Santa Cruz.
- Pinzón terrestre mediano (Geospiza fortis). También se alimenta de semillas. Se lo puede hallar en la isla de Santa Cruz, preferiblemente en selvas tropicales y subtropicales.
En 2017, este ave alcanzó mucha notoriedad en la prensa internacional luego de que un grupo de científicos anunciara que esta especie estaba «evolucionando en tiempo real». Básicamente, explicaban que, más o menos hace cuatro décadas, un ejemplar de pinzón de cactus grande se apareó con una hembra de pinzón terrestre mediano. La descendencia de esta pareja, 40 años después, sería de al menos 30 individuos que están bajo observación porque habrían originado una nueva especie. Esto, por supuesto, aún sigue siendo objeto de debate. - Pinzón de cactus común (Geospiza scandens). Es otro que disfruta mucho comer insectos, pero tal como indica su nombre, gusta también de la pulpa de los cactus Opuntia, al igual que sus semillas. También le gusta comer algunos tipos de flores. Mide entre 12 y 14 centímetros de largo y pesa entre 20 y 24 gramos. Se lo puede encontrar en las isla de Santa Cruz, Fernandina, Isabela, San Cristóbal, Floreana, Pinta, Marchena, Santiago, Santa Fe, Española.
- Geospiza acutirostris – pinzón de Darwin picofino de Genovesa (pinzón terrestre de Genovesa). Vive solo en la isla Genovesa en la zona árida o zona de cactus. Hay cerca de 250 hasta 1.000 de estas aves en la isla. La especie está calificada como vulnerable. Esto porque vive en una sola isla y está amenazada por enfermedades y parásitos. Este pinzón es granívoro.
- Geospiza septentrionalis – pinzón de Darwin chupasangre (pinzón vampiro). Solo vive en las islas Darwin y Wolf al norte del archipiélago. Se alimenta de vez en cuando de la sangre de los piqueros de patas azules y de los piqueros de Nazca. Por eso su nombre “pinzón vampiro”. También come a veces los huevos de los piqueros. Adicionalmente, toma néctar —al menos en la isla Wolf por la falta de agua dulce— que es inusual para los pinzones del género Geospiza. Pero principalmente se alimenta de semillas. Está clasificado como vulnerable, hay entre 250 y 1.000 individuos.
- Geospiza propinqua – pinzón de Darwin cactero de Genovesa (pinzón de Darwin de Genovesa picogrueso). También solo vive en la isla Genovesa. Su hábitat es la zona arrida y de cactus. Este pájaro se alimenta de las semillas y flores y de la pulpa del cactus Opuntia. Los científicos lo clasifican como vulnerable. Hay entre 250 y 1.000 de estos pájaros en Genovesa.
- Pinzón arbóreo mediano (Camarhynchus pauper). Al igual que su pariente más pequeño, disfruta de los insectos. Lamentablemente, se encuentra en peligro crítico de extinción, dado que en 2008 su población se estimó en no más de 1 660 ejemplares, de acuerdo a los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por su sigla en inglés). Vive exclusivamente en la isla Floreana del archipiélago de las Galápagos, y se lo puede encontrar en altitudes iguales o superiores a los 250 metros por sobre el nivel del mar.
- Pinzón arbóreo pequeño (Camarhynchus parvulus). En su dieta predominan los insectos que encuentra en abundancia en los árboles. Generalmente, se lo encuentra en bosques secos tropicales o subtropicales, como también en matorrales secos repartidos por todo el archipiélago.
- Pinzón arbóreo grande (Camarhynchus psittacula). Es otro de los pinzones que prefieren los insectos como plato principal en su dieta. Está repartido por todas islas del archipiélago y habita bosques tropicales y subtropicales secos, al igual que bosques montañosos. En 2015, la IUCN lo incluyó en la lista roja de especies amenazadas, etiquetado en la categoría de «vulnerable».
- Pinzón de manglar o pantano (Camarhynchus heliobates). Su dieta está compuesta principalmente por insectos, arañas, larvas y restos vegetales que se encuentran en abundancia en los pantanos. Actualmente, se lo considera una especie en amenaza de extinción. Se lo solía encontrar en los pantanos de las islas Isabela y Fernandina, aunque investigaciones recientes solo lo han detectado en la isla Isabela, con una población estimada de entre sesenta y ciento cuarenta ejemplares. De no cambiar las condiciones actuales, varios científicos preveen su pronta extinción.
- Pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus). Los insectos son su comida favorita. Tiene la particularidad de utilizar pequeñas ramas o espinas de cactus como herramientas para remover larvas desde los troncos de los árboles.
Esta característica lo convierte en uno de los pinzones más estudiados. De hecho, se cree que maneja herramientas con más destreza que algunos chimpancés. Es uno de los pinzones más extendidos por las Galápagos, siendo visible desde el nivel del mar hasta territorios más elevados. - Certhidea fusca – pinzón de Darwin gris. Vive en Genovesa, Pinta y Marchena en bosques secos. Tiene un pico fino y se alimenta de artrópodos. Está relacionado cercanamente al pinzón Certhidea olivácea.
- Pinzón cantor (Certhidea olivácea). A diferencia de su pariente anterior, tiene un pico delgado y pequeño. Los insectos son su comida favorita. Es de color verde oliva en ambos sexos, aunque en algunas subespecies los machos suelen tener un color durazno en el rostro. El cantor prefiere las elevaciones húmedas del archipiélago y se lo puede encontrar en las islas Fernandina, Isabela, Santiago, Rábida, Pinzón, Baltra y Santa Cruz.
- Pinzón vegetariano (Platyspiza crassirostris). Se encuentra repartido por todo el archipiélago de las Galápagos y habita en los bosques secos tropicales y subtropicales. También se lo puede encontrar en zonas montañosas húmedas. Su nombre revela cuál es su prioridad alimenticia: las plantas.
Hay otro pinzón de Darwin que no vive en Galápagos sino en la isla Cocos, que pertenece a Costa Rica: Género Pinaroloxias, nombre: Pinaroloxias inornata – Pinzón de Darwin de la isla Cocos.
El comportamiento de los pinzones de Darwin
El pinzón es un ave que disfruta volar en altura. Es rápido y hace ondulaciones al desplazarse. Durante el vuelo alterna el batir de sus alas con descansos que le permiten planear al viento. Una vez que ha perdido altura, vuelve a aletear hasta elevarse nuevamente.

No se trata de aves migratorias, aunque en los meses menos cálidos del año, se desplazan buscando las zonas más calientes.
Cuando llega la época de cría, los pinzones machos se vuelven muy territoriales y no es extraño que se enfrenten a otros machos para que la hembra pueda incubar los huevos con tranquilidad.
Sin embargo, cuando llega el otoño y el invierno, estas aves ya han dejado atrás la época de cría. Es en este momento del año cuando es posible verlos en el suelo buscando alimento en grupos pequeños. Muchas veces son las hembras las que bajan de los árboles para recoger semillas.

Respecto a su reproducción, se han hecho intentos por lograrla en cautiverio, aunque resulta difícil porque se necesita una pajarera más grande que las normales solo para una pareja. Además, debe estar bien «decorada» para simular condiciones reales de la vida silvestre. La alimentación también se vuelve un tema especialmente sensible en cautiverio. Por eso, es raro que se intente promover el apareamiento de las aves en estas condiciones.
En el mes de febrero es normal que los pinzones comienzan a cantar. Usualmente lo hacen posados en las ramas de los árboles. Por supuesto, no todos tienen el mismo canto. De todos modos, los investigadores coinciden en que el canto del pinzón es fácilmente distinguible al de otras aves pues siempre termina con el mismo «floreo».
De la misma forma, la depredación de bosques para hacer espacio a la agricultura, ha tenido consecuencias negativas para los pinzones. De igual manera, también existen depredadores naturales para este ave: se trata del búho campestre, también conocido como lechuzón pajonal.

El pinzón mediano arbóreo, además, ha resultado especialmente sensible a la introducción del parásito Philornis Downsi. Se trata de larvas de mosca que crecen en los nidos de los pájaros. Las larvas se alimentan de la sangre y tejidos de los polluelos. El resultado se ha traducido en una tasa de mortalidad relativamente alta que alcanza aproximadamente el 41 %.
Actualmente, sobre los pinzones de Darwin se ciernen algunas amenazas que tienen en riesgo de extinción a algunas de sus especies. Esto es principalmente por la introducción de animales: ratas, ratones, gatos y el Crotophaga ani.
Preguntas y respuestas sobre los pinzones de Darwin
Geospiza acutirostris y Geospiza propinqua: Genovesa.
Geospiza conirostris: Española.
Geospiza difficilis: Zonas altas de Fernandina, Pinta, Santiago. Antes también vivía en Santa Cruz.
Geospiza fortis: Fernandina, Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana, Pinta, Marchena, Santiago, Pinzón, Santa Fe.
Geospiza fuliginosa: Fernandina, Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana, Pinta, Marchena, Santiago, Pinzón, Santa Fe, Española.
Geospiza magnirostris: Fernandina, Isabela, Santa Cruz, Floreana, Pinta, Marchena, Santiago, Pinzón, Santa Fe.
Antes también vivía en Floreana y San Cristóbal.
Geospiza scandens: Fernandina, Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana, Pinta, Marchena, Santiago, Santa Fe, Española.
Antiguamente también vivía en Pinzón.
Geospiza septentrionalis: Darwin y Wolf.
Camarhynchus heliobates: Caleta Negra y Playa Tortuga Negra en la isla Isabela.
Camarhynchus pallidus: Isabela, Santa Cruz, Santiago, San Cristóbal.
Antes también vivía en Fernandina y Floreana.
Camarhynchus parvulus: Fernandina, Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana, Santiago, Santa Fe, Pinzón.
Camarhynchus pauper: Floreana.
Camarhynchus psittacula: Fernandina, Isabela, Santa Cruz, Santiago, Pinta y Marchena.
Antes vivía también en Floreana.
Certhidea fusca: San Cristóbal, Española, Genovesa, Pinta, Marchena.
Certhidea olivácea: Fernandina, Isabela, Santa Cruz, Santiago, Santa Fe y Pinzón.
Platyspiza crassirostris: Fernandina, Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana, Pinta, Marchena, Santiago. Antiguamente también vivía en Floreana.
Los pinzones del género Geospiza son principalmente granívoro. La excepción es Geospiza difficilis que come insectos. Viven en las zonas áridas de Galápagos.
Geospiza septentrionalis se alimenta de la sangre de otras aves como piqueros de patas azules y de Nazca.
Los géneros Camarhynchus y Certhidea comen principalmente insectos. Se los encuentra en las zonas húmedas. Las excepciones son Camarhynchus heliobates que vive en los manglares y Certhidea fusca que es más común en zonas áridas.
Platyspiza es vegetariana. Este pinzón vive en las zonas áridas y de transición.
Los pinzones de Darwin tienen un tamaño de entre 10 a 20 cm y un peso entre 8 y 38 gramos. Los más pequeños son del género Certhidea. Uno de los pinzones de Galápagos más grande es el Platyspiza crassirostris.
Hasta un año de edad los machos y hembras de Geospiza tienen el plumaje de color café con rayas y manchas. Los machos después oscurecen hasta que su plumaje es negro.
Las hembras y los machos jóvenes de Camarhynchus y Platyspiza tienen el plumaje de color verde con rayas. Con el tiempo el plumaje de los machos se cambia y se hace más oscuro.
Certhidea olivácea tiene el plumaje con una coloración verdosa. Los machos en edad reproductiva tienen parches rojos en la garganta. Certhidea fusca es de color gris.
La diferencia principal entre los pinzones son el tamaño y la forma de sus picos. Unos tienen picos finos y pequeños, otros picos grandes.
Los pinzones de Darwin pueden vivir hasta 15 años.
La forma y el tamaño de los picos de los pinzones de Darwin varían debido a sus diferentes formas de alimentación.
El pinzón vegetariano come flores, brotes y frutos de árboles. Su pico es ancho y robusto. No sirve para pelar o aplastar semillas como los picos de los pinzones de género Geospiza.
Uno pico que sirve para agarrar tienen los pinzones que comen principalmente insectos como las aves de los géneros Camarhynchus y Certhidea.
Uno pico más largo tienen los pinzones que comen larvas en los árboles o —como el pinzón de Darwin de los cactus— las semillas del cactus Opuntia.
Algunas especies de pinzones se reproducen al inicio de año, entre enero y abril. Otros se reproducen todo el año cuando encuentran suficiente comida.
En general, los machos construyen los nidos y atraen a las hembras con su canto. Las hembras escogen los machos por sus nidos y el canto.
En el caso del pinzón de manglar solo las hembras incuban los huevos (2 a 4). La incubación demora cerca de 15 días. 15 a 20 días después de su nacimiento les crecen las plumas a los polluelos.
Los pinzones que comen principalmente semillas son importantes para la polinización y dispersión de semillas en las islas y entre diferentes islas de Galápagos.
Así ayudan a la dispersión de las plantas. Sin embargo, también comen semillas de plantas invasoras y ayudan a dispersar estas plantas.
Otros pinzones comen insectos. Así impiden que haya demasiados de estos animales y que destruyan las plantas.
Antes los científicos pensaban que solo había 13 especies de pinzones. Por ejemplo, antes se trató las especies Geospiza septentrionalis y Geospiza acutirostris como subespecies de Geospiza difficilis.
Hoy en día muchos científicos creen que existen 17 especies de Pinzones en las islas Galápagos. Sin embargo, no todos los expertos están convencidos de que hay 17 especies. Para algunos todavía existen solo 13 especies, las otras son subespecies.
Otras especies de animales:
Debe estar conectado para enviar un comentario.