Las Rayas de Galápagos

  • Batoideos (Batoidea) y hipotremados, suborden de los peces cartilaginosos (esqueleto no óseo).
  • Nombres científicos: Mobula birostris, Aetobatus narinari, Rhinoptera steindachneri,  Dasyatidae
  • Nombre en inglés: Rays.
  • Alimentación: moluscos, gusanos, peces de menor tamaño, calamares y también pulpos, kril y plancton.
  • Años: puede vivir hasta 50 años (mantarraya).
  • Tamaño hasta 9 metros de longitud, 8 metros de envergadura de hasta 8,8 metros,  peso de hasta 2.400 kilos (mantarrayas)
  • Depredadores: tiburones y orcas.

Las rayas de Galápagos son unos de los animales más relevantes para los buceadores en las Islas Galápagos. La reserva marina de las islas incluye varias especies de rayas.

Características de las rayas

Las rayas y los tiburones son parientes cercanos, teniendo en común que ambas tienen un esqueleto perfectamente formado por cartílagos. Tienen la capacidad de detectar la presencia de otros animales gracias a las corrientes eléctricas que desprenden, lo que les permite identificar a sus presas y evitar a los grandes depredadores. Sus cuerpos son planos y de forma circular, con aletas pectorales que se prolongan hasta la cabeza, con los ojos hacia los lados y cavidades respiratorias.

Mantarraya.
Mantarraya, Bahía Tortuga – Santa Cruz.

Poseen una larga cola que puede causar una picadura mortal en otro tipo de especies. Son unas criaturas elegantes que se deslizan en las profundidades del océano, con un reflejo de vuelo en cámara lenta aleteando suavemente.

Las rayas on animales bastante pacíficos; sin embargo, es indispensable respetar su espacio y mantener una distancia prudente. Se hallan en todos los océanos del mundo, en plataformas costeras, aguas abiertas y zonas profundas de hasta 3000 metros bajo la superficie del mar. También hay algunas especies que habitan en los ríos de agua dulce y en los estanques.

¿De qué se alimentan las rayas?

La mayoría de ellas, como el águila, dorada y manchada, son carnívoras. Muchas especies se alimentan cazando moluscos, gusanos, peces de menor tamaño, calamares y también pulpos. A diferencia de otras que lo hacen por filtración, se llenan la boca de agua de mar y luego filtran el diminuto kril y plancton.

¿Cómo se reproducen las rayas?

Las rayas pueden tener una cría con un año de edad que tendrá que valerse por sí misma al nacer. Las hembras mantienen el huevo y la criatura en su útero de 2 a 4 meses, hasta que es lo suficientemente grande como para poder salir del cascarón. No tiene cuidados parentales, debe estar preparada para alimentarse y protegerse por sí sola. Suelen madurar sexualmente a un ritmo lento. Las hembras de las mantarrayas gigantes, por ejemplo, llegan a la madurez entre los 8 y 10 años, pero puede ser también algunos años después.

¿Cómo se pueden ver las rayas en Galápagos?

La mejor forma de hacerlo es a través de un tour de buceo alrededor de la Isla de Santa Cruz, donde se pueden hacer avistamientos frecuentes de rayas. Los cruceros de buceo son otra alternativa muy superior, ya que hacen visitas a las famosas islas Darwin y Wolf al noroeste del archipiélago; allí se podrán observar mantarrayas muy grandes y tiburones.

Mantarraya en la playa de Cerro Brujo.
Raya en la playa Cerro Brujo.

Además, los turistas pueden observar las rayas en diferentes lugares donde se puede realizar esnórquel, por ejemplo, por el León Dormido (también es un lugar para bucear).

Diferentes tipos de rayas

En las islas Galápagos es posible encontrar 15 tipos de rayas, catalogados mundialmente como “amenazados”. Sin embargo, dentro de las aguas de la Reserva Marina permanecen protegidos. Existen 4 especies de ellas que se ven con frecuencia.

Mantarraya o manta gigante (Mobula birostris)

Mantarraya en Galápagos.
Mantarrayas en Galápagos.

Son las más grandes e imponentes de las especies de rayas. Tienen muchos nombres comunes, como manta del océano Atlántico, manta del Pacífico, también llamada raya del diablo y pez diablo. Emergen de las profundidades con la boca abierta y se alimentan de plancton y larvas de peces que se encuentran cerca de la superficie del agua, por lo que los avistamientos desde grandes barcos son bastante habituales.

En las islas Galápagos, las mantarrayas se pueden visualizar con frecuencia desde los acantilados de la isla Plaza Sur o desde la orilla de la playa en la isla Rábida. Tienen un cuerpo en forma de diamante que se puede estirar hasta una longitud de 9 metros (en promedio alcanzan 4,5 metros de longitud). Pueden tener una envergadura de hasta 8,8 metros y alcanzar un peso de hasta 2.400 kilos. Pueden vivir hasta 40 años.

La mantarraya tiene cuernos flexibles que la distinguen con el nombre de raya del diablo, ubicados a los lados de su cabeza. Con ellos dirige plancton, peces pequeños y agua hacia su ancha boca, y puede enrollarlos para disminuir la resistencia cuando nada. La estructura se deriva de las aletas pectorales. Durante el desarrollo del embrión, parte de la aleta pectoral se va desprendiendo y avanza, rodeando su boca. Esto la convierte en el único vertebrado con una mandíbula con extremidades nuevas.

Es una especie pacífica y no territorial. Nada con cierta gracia a través del agua usando sus aletas pectorales como si fueran alas. Suelen ser negras en la parte superior del cuerpo y blancas en la parte inferior; no obstante, algunas tienen un color azulado en la espalda, sus ojos se localizan en la base de los lóbulos cefálicos a cada lado de la cabeza. A diferencia de otras, tienen su boca en el borde posterior de la cabeza. Para poder respirar, como otras rayas, la manta tiene cinco pares de branquias inferiores. Su boca es tan grande que caben cuatro adultos al mismo tiempo.

Raya águila manchada (Aetobatus narinari) (raya jaspeada o águila marina moteada)

Raya Áquila Manchada.
Raya Áquila Manchada.

La raya águila manchada es una de las especies de mayor atractivo que se encuentran en las islas Galápagos. Tiene manchas de lunares extendidas hasta la mitad de su cuerpo, lo cual permite identificarla con facilidad. Su cabeza es puntiaguda, posee una larga cola con una terminación muy espinosa y una envergadura de uno a dos metros. Ocasionalmente, se avista en la isla La Tortuga o frente a la costa, en la isla Floreana. Es mucho más activa en tiempos de marea alta, viaja en grupos a igual velocidad, además rompe las aguas del mar abierto cuando es perseguida. Mucho más reducida que la mantarraya, la imponente extensión de las alas de la raya águila alcanza los 3 metros. A lo largo, llega a medir hasta 5 metros desde su nariz hasta su cola. Pueden pesar hasta los 230 kilos.

¿Qué comen? Las rayas águila manchadas buscan las aguas costeras poco profundas de las Galápagos. Se alimentan de pequeñas especies de pez, crustáceos, gambas, pulpos, chipirones, erizos de mar y mejillones. Capturan sus presas excavando en la arena blanda con su largo hocico de pato. Luego utilizan sus afilados dientes para aplastar el caparazón.

Las rayas águila de Galápagos son criaturas muy tímidas y tranquilas, que generalmente se apartan de los humanos. Sin embargo, tienen una púa ponzoñosa en su larga cola. La usan muy raramente en situaciones en las que se sienten en peligro.

Rayo dorado (Rhinoptera steindachneri) (rayo de nariz de vaca dorado)

Rayo dorado.
Rayo dorado.

Los rayos dorados acostumbran a adornar las aguas de muchos sitios de esnórquel en Galápagos. Nadan frecuentemente en aguas poco profundas de tranquilas caletas y lagunas de manglares. Utilizan su camuflaje de color arena en el fondo del mar. Se pueden ver en los Túneles Isabela, Caleta Tortuga Negra en Santa Cruz, Punta Cormorant en Floreana y en la isla Santiago. Durante los primeros meses del año aparecen en grandes cantidades en aguas abiertas antes de migrar hacia el norte.

Su nombre rayos de oro obedece a la coloración que poseen en la parte superior de su cuerpo, son más pequeños que los rayos águila y mantas. Tienen una envergadura de hasta 1 metro.

Raya de Galápagos (Dasyatidae) – Galapagos Stingray

Su cola de latigazo venenoso causa temor, pero realmente son criaturas muy dóciles y curiosas. Los mejores avistamientos de este tipo de especie se dan en Bahía Tortuga en Santa Cruz, Cormorant Point y Post Office Bay en Floreana. Igualmente, se pueden observar en los sitios de buceo especializados, tales como Rocas Gordon al este de Santa Cruz y Roca Pináculo en la isla Bartolomé.

Estas especies son de color gris y miden hasta 2 metros. Son habitantes de fondo y acechan sus presas escondidas en las arenas de poca profundidad de la Reserva Marina de Galápagos. La mayoría del tiempo se encuentran enterrados bajo la arena, asomando solo los ojos a la superficie; por este motivo, son difíciles de detectar.

Cazan de noche y se alimentan fundamentalmente de peces óseos de poco tamaño y moluscos, los extraen de la arena succionándolos o desenterrándolos.

Conservación de las mantarrayas

La población mundial de mantarrayas es bastante escasa. Ciertos factores como la caza, la pesca, la degradación del hábitat, los choques con embarcaciones y los efectos del calentamiento del planeta han contribuido a que su permanencia en el mundo no sea muy positiva. Por ello, diversas organizaciones ecologistas, países y la sociedad en general han realizado grandes esfuerzos para conservar estas especies.

Actualmente, las mantarrayas gozan de protección internacional. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) incluyó en el año 2013 a estas especies en su Apéndice II, lo cual significa que su comercialización está fuertemente restringida.

En los países que albergan mantarrayas también se han tomado acciones. Nueva Zelanda fue uno de los pioneros en hacerlo, a través de la Ley de Vida Silvestre de 1953. En 2009, este país creó dos áreas marinas de protección que son los hábitats principales de este tipo de raya.

Depredadores de las rayas

Los depredadores de las rayas de Galápagos son los tiburones. Además, los delfines, especialmente las orcas, pueden cazar las mantarrayas. Por eso, utilizan la extremidad venenosa que tienen en la cola, como mecanismo de autodefensa y ocasionalmente contra los seres humanos en los momentos en que se sienten realmente amenazados.


Otros animales de Galápagos:

Delfines.

Ballenas.

Tortugas marinas.

Piquero de patas azules.

Pinzones de Darwin.