Un paraíso viviente es lo que constituye uno de los archipiélagos más sorprendentes del mundo, situado a mil kilómetros de la costa de Ecuador. Su flora y su fauna lo hacen un lugar único donde se destacan los reptiles de Galápagos. Estas son islas que albergan el 32% de especies que no existen en otra parte del planeta (especies endémicos).
¿Qué especies endémicas de reptiles habitan en las islas Galápagos?
Ver algunos reptiles huir por la vegetación, la arena y por encima de las rocas es un episodio verdaderamente sorprendente. Dentro de esa extensa variedad se encuentran las iguanas terrestres y marinas, lagartijas y tortugas inmensas, que son algunas de las especies que más se observan.
No obstante, de acuerdo al programa para las áreas protegidas de Ecuador, en Galápagos hay cerca de 42 clases de reptiles endémicas. Es lo que podríamos llamar ¡el paraíso de los reptiles!
Dentro de los reptiles más emblemáticos de ese archipiélago se pueden destacar los que a continuación se señalan. Son reptiles endémicos.
Iguanas marinas

Es tan sorprendente su aspecto jurásico que Charles Darwin, uno de los científicos naturistas más renombrados, al contemplar por vez primera las iguanas marinas, las denominó “monstruos de la oscuridad”. Sin lugar a dudas que pueden atemorizar, no obstante, es una clase vegetariana pacífica. Se trata del único lagarto del mundo que se relaciona de forma directa con el mar, habita en las costas rocosas de las islas y se nutre de algas marinas.
Las muy jóvenes, así como las hembras, se alimentan en el momento en que desciende la marea. En tanto que los machos se zambullen hasta 20 m. para conseguir alimentos; estos pueden mantenerse bajo el agua por 45 min.
Con frecuencia se encuentran tomando sol en las rocas, por cuanto requieren controlar su temperatura. Si observas alguna iguana marina estornudando, no te asustes, lo hacen para desechar el excedente de sal de su cuerpo, lo que resulta verdaderamente sorprendente.
Más información sobre las iguanas marinas.
Iguanas terrestres

Como las iguanas marinas, las iguanas terrestres son reptiles endémicos de las islas Galápagos. Su color cambia de acuerdo a la isla donde esté, entre tonalidades de amarillo hasta café cercano al negro. Comen los frutos del cactus —pitaya, o fruta del dragón— los cuales son llevados por la arena o las rocas para despojarlos de las pequeñas espinas. Este tipo de iguana puede sobrevivir sin tomar agua por prolongados periodos. Las iguanas terrestres moran en las islas Plazas Sur, Santiago, Isabela, Baltra, Seymour, Santa Cruz y Santa Fé.
Poseen una particular manifestación de cortejo que radica en seguimientos agresivos, protección de su espacio y conversión del color de su piel con fuertes tonalidades de café y amarillo; una singular manera de hallar su pareja perfecta.
De los reptiles de Galápagos hay tres especies de iguanas de tierra: iguana terrestre común, iguana terrestre de Santa Fe e iguana rosada.
Más información sobre las iguanas terrestres.
Lagartijas de lava

Da la impresión de que quisieran estar en forma cuando realizan “flexiones” con sus patas delanteras, no obstante, realmente ejecutan ese particular movimiento si se sienten acosadas por sus depredadores; de esta manera manifiestan su fuerza estos diminutos animales.
Hay siete especies permanentes de lagartijas de lava en Galápagos, las cuales se nutren de insectos diminutos y pueden llegar a medir 30 cm. El macho es más voluminoso que la hembra, y posee una coloración negra amarillenta en el área de la garganta. Por su parte, la hembra destaca una gran mácula rojiza en torno a la zona de la garganta.
- Lagartija de Lava de Isabela (Microlophus albemarlensis).
- Lagartija de Lava Bivittatus (lagartija de San Cristóbal) .
- Lagartija de Lava de Pinzón (Microlophus duncanensis).
- Lagartija de Lava Grayii (Microlophus grayii) de la isla Floreana.
- Microlophus delanonis (lagartija de la isla Española).
- Microlophus jacobii (isla Santiago).
- Microlophus indefatigabilis (Santa Cruz).
(Adicionalmente encuentras como especies: Lagartija de Lava Pacificus de la isla Pinta y Lagartija el Inesperado, Microlophus habelii de la isla Marchena.)
Son extremadamente territoriales, el macho puede marcar su espacio en un área de hasta 400 m2. Establecen su hábitat en zonas áridas.
Más información sobre las lagartijas de lava.
Iguana rosada
Habitan en la cúspide del volcán Wolf en la isla Isabela. Cabe señalar que en las islas Galápagos reside la única iguana rosada del planeta. Fue hallada el año 2009 y es una de las especies más enigmáticas.
Casi no se tiene información sobre aspectos de su ecología y procesos biológicos, no obstante se conoce que son especies clave en vista de que favorecen el sostenimiento de la integridad ecológica, y la capacidad de sus ecosistemas para sobreponerse a situaciones adversas y readaptarse luego a situaciones inusuales.
Aparte de su coloración rosa, su cresta y lomo igualmente se distinguen de los de otras iguanas “galapagueñas”. Es asumida como el más antiguo de los tres tipos de iguanas terrestres que establecieron su hábitat en Galápagos.
Geckos
En las islas viven 13 especies diferentes de estos reptiles. De estas 13 especies, 4 son endémicas en varias de las islas. 6 especies de geckos solo viven en islas específicas. En San Cristóbal viven 3 especies. Se los encuentran especialmente en la zona costera y la zona árida de las islas.

Especies endémicas son: Phyllodactylus galapagensis (Galápagos leaf-toed), Phyllodactylus bauri (baur’s leaf-toed), phyllodactylus sp (Rábida leaf-toed), Phyllodactylus leei (Cristóbal leaf-toed), Phyllodactylus leei (Santa Fé leaf-toed), Phyllodactylus tuberculosus (tuberculated leaf-toed) y Phyllodactylus gilbati (wenman leaf-toed).
Especies introducidas son: Gonatodes Caudiscutatus (shieldhead), Lepidodactylus Lugubris (Mourning o Common Smooth-Scaled) y Phyllodactylus Reissi (Peruvian Leaf-Toed).
En 2019 3 nuevas especies fueron encontradas: Phyllodactylus andysabini (Sabin’s leaf-toed) en el volcán Wolf (isla Isabela), Hyllodactylus simpsoni (Simpson’s leaf-toed) en el volcán Darwin pero vive en toda la isla Isabela y en Fernandina y Phyllodactylus galapagoensis (Mares leaf-toed gecko) (Santiago y Marchena).
Más información sobre los geckos.
Tortugas gigantes

Son las más emblemáticas de este rumbo ecológico y las más longevas del mundo. Este archipiélago adopta su nombre por esas voluminosas especies. Tienen su hábitat en siete islas distintas; al visitar la zona alta de Santa Cruz, se pueden contemplar con detalle.
En las islas Galápagos existen doce especies distintas de tortugas y se supone que el ancestro más próximo de tortuga gigante de Galápagos llegó hace entre 5 y 10 millones de años a las anteriores islas Galápagos (sumergidas en la actualidad). Otra información importante es que la tortuga gigante de isla Floreana es asumida como la más grande del planeta.
Más información sobre las tortugas gigantes.
Tortugas Marinas Verdes

Es un tipo significativamente grande, con un largo de 5.5 pies (167.64 cm) aproximadamente, y un peso de hasta 400 libras (181,437 Kg). Posee un endurecido caparazón externo que puede presentar mucho color en la porción superior con tonalidades rojizas y naranja. Se piensa que los colores se relevan durante la existencia de cada tortuga verde.
Distribución
Se halla en las zonas tropicales y subtropicales. Hawái posee una de las mayores poblaciones de tortugas verdes del mundo. Otros sitios donde se han registrado comprenden México, Australia, India y Asia.
Comportamiento
Trepan a la orilla de la playa y pasan buena parte del tiempo tomando sol. Son excelentes submarinistas de profundidad, no obstante, tienen que emerger cada cuatro o cinco minutos para tomar oxígeno.
Dieta / Alimentación
Es frecuente que las tortugas verdes viajen miles de kilómetros para buscar alimento y dónde anidar. Las costumbres alimenticias son muy novedosas. Si las crías se introducen en el agua son consumidoras de carne. Al tener tres años de edad aproximadamente, se convierten en vegetarianas, alimentándose de algas y plantas marinas.
Reproducción
Los machos retornan al sitio donde nacieron, anualmente, para buscar pareja; inclusive si eso implica que deben trasladarse a prolongadas distancias. Las hembras poseen varios sitios para aparearse por lo que no siempre finalizan en el mismo sitio todos los años. Se piensa que la tortuga verde de mar hembra solamente se multiplica cada 2 a 4 años en vez de cada año.
Las hembras excavan sus nidos en la arena para poner sus huevos. Ponen de 100 a 200 huevos bastante diminutos. La hembra no permanece con ellos hasta que eclosionan sino dos meses. Por ello, las crías deben lidiar solas para emerger de los huevos y después ir directamente al agua.
Conservación
Se considera que una tortuga verde de mar tiene una longevidad de hasta 80 años, si las circunstancias son apropiadas. No obstante, se hallan en la lista de variedades en riesgo de extinción para el momento, y se realizan grandes esfuerzos para protegerlas y para que sus huevos no sean fracturados. En el resguardo de su hábitat natural igualmente se está laborando. Ciertos sitios donde una vez se mató a la tortuga verde cuentan para el momento con miles de ellas.
La interacción humana
Ciertamente, para la tortuga verde los humanos significan una gran amenaza. Primeramente, es conocido que en muchos lugares son utilizadas para consumo de su carne. Una elevada cantidad de adultos sucumbe al año por ese hecho. En segundo término, sus huevos se consideran una excelente fuente de nutrientes, por lo que no es extraño que en las zonas de nidación sean tomados cientos de huevos para alimentación del ser humano.
Cantidades de tortugas verdes viven en áreas donde la pesca se desarrolla a gran escala. Es por ello que muchas quedan atrapadas en las mallas de pesca y se ahogan antes de ser advertidas. Asimismo, su hábitat natural continúa bajo amenaza de los movimientos humanos en zonas playeras, es allí donde a las tortugas les agrada colocar sus huevos, pero es dificultoso para ellas realizarlo con los humanos en el área.
Más información sobre las tortugas marinas verdes de Galápagos.
Serpientes de Galápagos
Las serpientes son los reptiles endémicos menos conocidos de las islas. Existen siete especies de serpientes en esta región insular de Galápagos, donde se considera la hipótesis de que las islas más remotas poseen los tipos más primitivos, los cuales se mantuvieron alejados de sus ascendientes en el continente.
Dentro de sus características principales se destaca el usar el estrangulamiento como técnica básica para capturar a su presa e introducir la sustancia venenosa, sin embargo, esta no es nociva para la salud de los seres humanos.
Se trata de ejemplares endémicos (habituales) que a menudo son analizados por científicos. Sin embargo, no hay datos suficientes asociados a su configuración y genética.
Galápagos Racer o culebra de Floreana
Hay datos morfológicos y de población de esta especie de culebra cuyo nombre científico es Pseudalsophis biserialis. Habitualmente se encuentra en los islotes Champion y Gardner, adjuntos a la isla Floreana, donde se considera que hay cerca de 1.200 ejemplares. Aunque se viene extinguiendo desde hace doscientos años por la existencia de animales que han llegado a la isla, como ratas y gatos.
Pseudalsophis
Es una variedad de serpientes del género Colubridae. Comprende diez tipos de culebras de los cuales nueve se hallan exclusivamente en islas Galápagos. En la isla Fernandina proliferan las especies Pseudalsophis occidentalis y Pseudalsophis slevini.
La Pseudalsophis occidentalis se diferencia de las otras de su género por las siguientes careacterísticas:
- Coloración oscurecida en el dorso en contraste con el de la Pseudalsophis biserialis y Pseudalsophis dorsalis, comprendiendo las escamas supralabiales y la cabeza.
- Vientre destacadamente coloreado.
- Placa anal fraccionada.
- Escamas dorsales lisas, con dos orificios.
- Filas de escamas dorsales.
- Dientes maxilares opistoglifos (acanalados).
- Extensión máxima de 128,5 cm (cola 30,1 mm, 26,4% del total) en machos, y de 112 cm (cola 24,8 cm 24,8% del total) en hembras.
Pseudalsophis dorsalis
Se diferencia de otras Pseudalsophis por la combinación de las siguientes propiedades:
- Coloración dorsal y ventral parecida a la de P. biserialis, y más clara que la de P. occidentalis.
- Placa anal partida.
- Escamas dorsales lisas con dos orificios finales.
- Franjas de escamas al dorso dorsales.
- Dientes maxilares acanalados.
- Extensión máxima de la cara a la punta de la cola de 79,4 cm en machos, y de 94,5 cm en hembras. De esta longitud la cola abarca de 22,8 a 30,8% en machos, y un 20,8 a 26,5% en hembras.
Pseudalsophis slevini
En contraste con otras especies de Pseudalsophis, la especie slevini tiene las siguientes características:
- Colores en franjas (no alargadas).
- Placa anal partida.
- Escamas dorsales lisas, con única fosa apical de las escamas dorsales al ano, lo demás sin foseta.
- Bandas de escamas en el dorso.
- Dientes maxilares opistoglifos (acanalados)(13).
- Dientes postdiastemales sin canal.
- Extensión máxima de 52,5 cm en machos, y una longitud del rostro al sistema cloacal máxima de 41,3 cm en hembras. Estas longitudes comprenden cerca de 28,3 a 32,0% de la longitud total.
- Su coloración en vida la componen bandas café y crema; y en preservación la distinguen bandas negras sobre fondo grisáceo. Las franjas se hallan dispuestas a lo largo del cuerpo, incluyendo la cola.
En la porción más externa de la cabeza se encuentran retículas de color negro; la zona del vientre regularmente es muy coloreada en la porción posterior de cada escama o con una evidente mezcla de colores en la parte baja del centro abdominal; la cola regularmente es de una tonalidad más clara que el abdomen.
Definitivamente, el colorido y las características de la fauna en Galápagos hacen de un recorrido por este archipiélago, algo verdaderamente extraordinario; es vivir una experiencia sorprendente, en un rumbo ecológico que te envuelve en cada uno de sus lugares.
Es uno de los pocos lugares del mundo donde los animales no le huyen al ser humano; de allí que es de suma importancia preservar los espacios donde habitan ya que trasmiten una sensación de sosiego que no se halla en otro sitio.
Vale destacar que este lugar fue decretado como Patrimonio Natural de la Humanidad, lo que lo convierte en un tesoro invalorable de reconocimiento mundial, que inspira un gran respeto por la naturaleza y sus ecosistemas, sobre todo por los reptiles endémicos de Galápagos.
También te puede interesar:
Debe estar conectado para enviar un comentario.