- Reptil.
- Nombre científico: Complejo Chelonoidis nigra
- Nombre en inglés: Galapagos giant tortoise.
- Alimentación: especie vegetariana, come hojas, hierba y cactus.
- Pueden llegar a vivir 170 años (en cautividad, cerca 100 años en libertad).
- Tamaño: hasta 1,5 metros.
- Peso 250kg hasta 400kg.
- 7 especies que todavía existen: Chelonoidis becki (norte de isla Isabela), Chelonoidis vicina (sur de isla Isabela), Chelonoidis chathamensis (San Cristóbal), Chelonoidis darwini (Santiago), Chelonoidis duncanensis (Pinzón), Chelonoidis hoodensis (Española), Chelonoidis porteri (Santa Cruz).
- 3 especies extintas: Chelonoidis phantastica (Isla Fernandina), Chelonoidis abingdonii (Isla Pinta), Chelonoidis nigra (Isla Floreana).
- Existen tres tipos según sus características: caparazón en forma de domo, caparazón en forma similar a la de una silla de montar, raza mixta .
- Depredadores: no tiene depredadores naturales, pero ratas, cabras, perros y cerdos comen los huevos.
Una reseña de las tortugas gigantes de las Islas Galápagos

Una de las criaturas más conocidas y quizás más queridas de las Islas Galápagos es la Tortuga de Galápagos. El nombre científico de estos reptiles gigantes es Geochelone Nigra, cuya especie es la que tiene el tamaño más grande del mundo, alcanzando los 1,5 metros de longitud.
Dependiendo del tipo de especie cambia el tamaño del caparazón y su altura, pero a pesar de su gigantesco tamaño estos animales son muy tranquilos y pasan la mayor parte del tiempo tomando el sol o durmiendo en medio de arbustos o el fango.
Pueden llegar a vivir 170 años, y son consideradas como los animales más longevos del planeta. Además, un dato curioso es que pueden sobrevivir lapsos muy largos de tiempo sin beber agua o comer.
Forma de vida
La tortuga gigante de Galápagos lleva una vida bastante tranquila, y muchos pueblos ancestrales, tribus e incluso civilizaciones la consideraban como un animal con mucha paz y sabiduría.
Es una especie vegetariana, come hojas, hierba y cactus. Puede consumir 36 kilogramos al día, pero no necesita hacerlo todos los días, y llegar a pesar un promedio de 250 hasta 400 kilogramos. Disfruta holgazanear bajo el sol y dormir casi 16 horas al día. De hecho, la tortuga gigante solo está activa entre siete y nueve horas al día. Como tiene un metabolismo muy lento y puede almacenar mucha agua, puede vivir fácilmente durante un año sin alimentos ni líquidos.
Estas tortugas suelen vivir o en los suelos de lava cálidos y secos de la de la costa del Pacífico. La gran mayoría suele ubicarse en las zonas altas de las islas, por la humedad que allí existe, y por los tanques o cochas de agua que utilizan para refrescarse.
Según el hábitat en el que habitan hay diferentes tipos de tortuga de Galápagos:
- Aquellas que tienen el caparazón en forma de domo son las que habitan en lugares en los que existe una gran humedad y exuberante vegetación, regularmente alrededor de volcanes dentro de Islas de Santa Cruz. Tienen el cuello corto.
- El segundo tipo de tortugas son aquellas que tienen caparazón en forma similar a la de una silla de montar, con una especie de elevación que les permite extender mejor el cuello. Viven sobre todo en zonas áridas o secas con cactus y menos plantas. Tienen el cuello más largo.
- Y el tercer tipo de tortuga es una raza mixta que habita mayormente en la Isla de Santa Fé. Los colores de estos animales que predominan son el verde oscuro y el negro. Su piel es escamosa y muy rugosa.
A las tortugas les gusta reunirse en grupos sueltos para buscar comida. Hoy en día se las encuentra en seis de las Islas Galápagos. Se ubican en Isla Santa Cruz, Isla Santiago, Isla Española, Isla Pinzón, Isla San Cristóbal e Isla Isabela.
Las islas más calientes y secas, con menos vegetación, tienden a ser el hogar de las tortugas de silla de montar, mientras que las islas más frías y húmedas, con una rica vegetación, son donde es más probable que vivan las tortugas de cúpula. Esto puede ser un punto culminante importante de un crucero en Galápagos o una opción terrestre para muchos.

Aunque la vida silvestre de Galápagos es diversa, las islas toman su nombre de la tortugas gigantes de las islas Galápagos. Las visitas para ver estos reptiles gigantes ocurren con mayor frecuencia en la isla Santa Cruz.
Forma de reproducción
Es importante mencionar la forma de reproducción de estos grandiosos reptiles, porque a pesar de que se sabe mucho de estas especies, para James Gibbs, biólogo conservacionista del Colegio de Ciencias Ambientales y Forestales de SUNY en Syracuse, Nueva York, » el comportamiento social de las tortugas apenas se conoce, y estamos empezando a entender todo esto.»
Como Darwin notó, lo cual hemos mencionado, hay dos tipos distintos de tortugas de Galápagos: las tortugas de lomo (incluyendo al famoso George Solitario) y las tortugas en forma de cúpula, así llamadas por la estructura de sus caparazones. Pero además de tener conchas diferentes, estos reptiles también tienen comportamientos muy distintos.
Por un lado los machos con caparazón de silla de montar rivalizan por el control de los cactus, pero permitirán que el mayor número posible de hembras entren en sus dominios sombreados.
Las tortugas de cúpula, por otro lado, viven en regiones húmedas donde el alimento es abundante y está cerca del suelo, y la forma de sus caparazones les impide extender sus cuellos cortos hacia arriba.
Debido a la abundancia de alimento, estas tortugas no controlan territorios y en su lugar vagan para encontrar pareja, probablemente usando sus narices como guía, dijo Gibbs. «Dicho esto, sospechamos, y probablemente sea cierto que también pueden usar comunicación ultrasónica».
Las tortugas de Galápagos se aparean durante todo el año, pero la actividad sexual típicamente es mayor durante los meses calurosos a principios de año. Cuando dos machos con caparazón en forma similar a la de una silla de montar se cruzan, luchan por el acceso a los cactus. Estas peleas, sin embargo, equivalen a poco más que competiciones de estiramiento de cuello, porque sirve para cortejar a sus posibles parejas.
Las tortugas macho en forma de cúpula, en comparación, se involucran mucho menos en la competencia. No están en el negocio de cortejar a sus parejas potenciales; más bien, muestran su interés acosando a las hembras mucho más pequeñas. Es decir, un macho pasará hasta tres o cuatro días siguiendo a una hembra, tratando de montarla, y empujándola. «Interfieren con las actividades diarias y la alimentación, pero no sabemos si es parte de la estrategia del macho el desgastar a la hembra», señaló Gibbs.
Como otros reptiles las tortugas de Galápagos tienen cloaca (un solo orificio de desecho y reproducción) en la base de sus colas. El forro de la cloaca del macho se despliega para formar un «pene» que necesita insertar en la cloaca de la hembra para la inseminación, un acto que requiere la cooperación de la hembra, ya que necesita extender su cola hacia afuera y levantarla para que el macho tenga acceso.
“El apareamiento de tortugas es algo que hay que observar», dijo Gibbs, y agregó que los machos empujan durante 10 a 20 minutos mientras hacen ruidos fuertes de gemidos.
Algo que parece aún más sorprendente es que después del apareamiento, la tortuga hembra puede almacenar el esperma de su pareja en su cuerpo durante al menos 7 años para su uso posterior. En su visita por las islas es posible que pueda observar el sorprendente cortejo de las tortugas.
¿Como llegaron las tortugas a Galápagos?
Cuentan las leyendas que las tortugas han llegado al archipiélago de Galápagos ya sea en balsas de vegetación o por sus propios medios, lo cual es difícil de imaginar, dado que las Islas están a 600 millas del continente. Sin embargo, se cree que las tortugas pudieron viajar debido a su tamaño y volumen, lo que les permitió flotar y colonizar las islas, y se cree que estos animales emigraron por primera vez hace dos o tres millones de años.
Las tortugas gigantes muy probablemente llegaron con la corriente de Humboldt al archipiélago. Su pariente vivo más cercano es la tortuga terrestre chaqueña. Esta tortuga vive en Argentina y Paraguay.
Se cree que las Islas Galápagos fueron alguna vez el hogar de más de 250.000 tortugas en el siglo XVI, sin embargo las poblaciones han disminuido a lo largo de los siglos. Hoy en día hay menos del 10% de esa cantidad.
En el pasado se podían encontrar tortugas gigantescas en casi cualquier lugar del mundo, pero ahora solo pueden ser vistas en algunas zonas de las Islas Galápagos, y en las islas de Aldabra (Seychelles ). Otras pequeñas poblaciones se encuentran en islas mas accesibles como Mahe y Curieuse, en Seychelles- África.
Uno de los problemas para la tortugas gigantes era el hecho de que proveían un excelente suministro de alimento para balleneros y piratas. Esto se debe a que podrían vivir durante meses en condiciones de oscuridad, sin comida ni agua, por lo que podrían ser transportadas en barco y comerse más tarde.
En su punto más bajo, el número de tortugas gigantes cayó a solo 3.000 durante la década de 1970. Esto fue causado no solo por la matanza de tortugas por el hombre, sino también por la introducción de animales como ratas, cabras y cerdos. Estos animales amenazan el suministro de alimento de la tortuga gigante y sus huevos. La población de la tortuga gigante de Galápagos se estima hoy en día en poco más de 19.000 ejemplares. Sin embargo, la especie sigue siendo descrita como vulnerable debido a los riesgos a los que se enfrenta.
El Solitario George y el cuidado de las tortugas en Galápagos

Una especie que está ahora extinta, pero quizás la más famosa tortuga en Galápagos, fue el Solitario George. Una tortuga gigante que se pensaba era la última de su subespecie, que vivió hasta los 100 años aproximadamente, aunque no todos están de acuerdo con su edad.
George era de la isla Pinta, y se esperaba que se pudieran encontrar más tortugas Pinta para poder reproducirse, sin embargo, no se encontró ninguna. Incluso se ofreció una recompensa considerable para que el Solitario George encontrará una pareja.
Se hicieron otros intentos para ayudar a George a reproducirse colocándolo con dos tortugas gigantes femeninas, y en efecto se apareó con una de ellas en 2008. Sin embargo, los huevos resultantes no fueron viables. El mismo problema ocurrió en 2009 con una de sus compañeras.
Sin embargo, en última instancia, Solitario George no pudo reproducirse en cautiverio y murió en junio de 2012. Después de su muerte, George fue preservado por taxidermistas en los Estados Unidos, y desde 2017 está en exhibición en la Estación Científica Charles Darwin.
En las últimas décadas se han hecho grandes esfuerzos para la preservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción por parte de varias organizaciones, entre las cuales el Parque Nacional Galápagos supervisa los programas de crianza y reproducción de estas especies.
En el 2005 nació en cautiverio la tortuga “Génesis”, mediante el cuidado en incubadoras. El proyecto de reproducción busca que las tortugas que nacen y crecen en el Parque lleguen a la edad adulta para que algún día sean capaces de vivir en su hábitat en las montañas altas de la Isla.
Se están planificando proyectos similares en otras islas y se espera contar con el apoyo internacional para lograrlo. Se ha podido devolver a la Isla más de un centenar de jóvenes tortugas criadas en el centro de reproducción y se repatriarán a muchas más en los próximos años.
En Puerto Ayora se pueden ver tortugas gigantes en cautiverio en la Estación Científica Charles Darwin. Este centro está dedicado a la conservación. La Estación Científica Charles Darwin en las Islas Galápagos está trabajando para tratar de aumentar la población de tortugas gigantes, particularmente porque muchas subespecies están en el mejor de los casos en peligro de extinción. La Estación de Investigación está llevando a cabo un programa de cría en cautividad que está teniendo beneficios positivos en esta área.
Para observar a estas criaturas en su hábitat o lugar de reproducción, las visitas que se realizan son a granjas en las tierras altas de Santa Cruz. Las cuales son una gran oportunidad para observar a las tortugas de Galápagos que viven en la naturaleza. Las granjas son bastante fangosas, lo que las tortugas parecen disfrutar. Pueden ser vistas talando alrededor de los campos o descansando entre la espesa y exuberante vegetación.
En las tierras altas de Santa Cruz, a veces se puede ver una tortuga gigante en la carretera. Si quieres estar seguro de que puedes ver esta increíble forma de vida silvestre de Galápagos, es mejor verificar que el crucero o el tour por tierra incluya esta oportunidad única de ver estos animales, ya que no todas las opciones tienen esto en sus itinerarios. Deberías escoger un tour que incluya la oportunidad de ver estas tortugas gigantes en la naturaleza, o en la Estación Científica Charles Darwin, o por qué no, en ambas.
Galería de fotos: Tortugas gigantes en el Zoológico de Quito en Guayllabamba







Otras especies de animales:
Debe estar conectado para enviar un comentario.