Gracias a su ubicación cinco grandes corrientes marinas llegan desde diferentes direcciones a las islas Galápagos. Por la mezcla de aguas calientes y frías -las corrientes frías son muy nutritivas- hay una gran biodiversidad en la Reserva Marina del archipiélago.
5 grandes corrientes marinas llegan a las islas Galápagos:
- Desde el oeste del océano Pacífico llega la contracorriente ecuatorial. Existe la contracorriente ecuatorial del norte que fluye por el norte del archipiélago y la contracorriente ecuatorial (corriente de Cromwell) que fluye hacía el sur del archipiélago.
- La corriente de Panamá que llega desde el norte (golfo de Panamá) a las islas Galápagos. También está conocida como corriente El Niño.
- La corriente ecuatorial del Sur que viene desde el este a la altura del Ecuador.
- La corriente de Humboldt (corrientes oceánicas y costeras que vienen desde Perú).

Contracorriente ecuatorial (corriente de Cromwell)
La corriente de Cromwell es una corriente subsuperficial. Fluye entre 40 y 400 metros bajo del mar (en general 200 metros bajo del mar en el oeste del pacífico y 100 metros bajo del mar en el este).
Esta corriente viene del oeste del océano pacífico y fluye por 13.000 kilómetros en dirección este hacia América. Fluye con una velocidad de hasta 1,5 metros por segundo. Tiene un ancho de 400 km.
Lleva agua fría desde el océano pacífico a las islas Galápagos. Por las islas Galápagos, esta corriente sube -por el oleaje interno de la corriente que empuja el agua hacia la superficie y por el transporte de Ekman- y con esta también suben las aguas nutritivas.
El transporte de Ekman ocurre cuando las aguas superficiales del océano están influenciadas por la fuerza de fricción de la tierra. Esta fuerza de fricción actúa sobre el mar a través del viento. Como consecuencia del transporte de Ekman se desarrollan corrientes ascendentes (succión de Ekman) y corrientes descendentes (bombeo de Ekman).
Con el agua viene el fitoplancton. La proliferación del fitoplancton al oeste de Galápagos es tan grande que se puede observar estos organismos acuáticos desde el espacio.
Esta corriente es una de las razones de la biodiversidad marina de las islas, especialmente de las islas de Fernandina e Isabela. Estas dos islas son los dos principales hogares del pingüino de Galápagos.

Alrededor de estas dos islas se encuentran aguas de color verde sobre arrecifes rocosos que están llenos de vida y también se encuentran macroalgas.
El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) que ocurre aproximadamente cada 7 años impide que el agua de la corriente de Cromwell suba a la superficie. En vez del agua fría llega más agua caliente desde Asia hacía el archipiélago. Así causa un calentamiento del clima en las islas. Esto causa grandes problemas para animales como los pingüinos porque no encuentran suficiente comida.
Contracorriente ecuatorial del norte
Es una corriente superficial de agua cálida que fluye desde Asia hacia América. Fluye cerca, desde 100 hasta 150 metros debajo del mar en dirección este. Su flujo está debido a los vientos y el transporte de Ekman.
Fluye cerca de 300 km al norte de la corriente de Cromwell. Este corriente llega primero a las islas en el norte del archipiélago. Por las aguas más cálida de la corriente, se encuentra en las islas Darwin y Wolf corales que forman grandes arrecifes.
Con el inicio de la temporada cálida (diciembre hasta mayo) los vientos alisios se debilitan y la corriente llega también a las islas ubicadas más al sur de Galápagos. Durante el fenómeno de El Niño la contracorriente ecuatorial del norte es más fuerte y transporta más agua. Significa que más agua cálida llega a Galápagos.
Corriente de Panamá
También conocido como la corriente de El Niño. Esta corriente marina lleva agua caliente a las islas Galápagos desde el golfo de Panamá.
Llega a finales de diciembre de cada año a las costas de Ecuador y Perú y también a las islas Galápagos debido a cambios de la dirección del viento.
La corriente surge de la corriente de Cromwell y de la contracorriente ecuatorial del norte que llega -después de pasar por las islas Galápagos- hacia el golfo de Panamá.
Con la llegada de la corriente de Panamá las temperaturas del mar suben. Por su temperatura alta y por tener menos sal, es poco nutritiva. Con la llegada de las aguas calientes de la corriente de Panamá comienza la estación caliente y húmeda en Galápagos.
Además, la corriente de Panamá desplaza la corriente de Humboldt más al sur. Así llega menos agua fría a las costas de las islas.
Humboldt (corrientes peruanas)
Otra corriente fría que llega a las islas Galápagos es la corriente de Humboldt. Nombrada corriente de Humboldt en honor al Alexander von Humboldt. También es conocida como corriente peruana.

Es la corriente de agua fría más importante del mundo. Viene de las aguas profundas que se producen por las costas occidentales de América del Sur. Estas aguas suben -debido al transporte de Ekman- hacia la superficie del mar.
La corriente de Humboldt fluye con una velocidad de 28 km por día desde el sur al norte hasta el Ecuador.
Los vientos alisios empujan el mar en general hacia el oeste y noroeste. Por estos vientos y fuerza centrífuga de la tierra a la altura de Ecuador la corriente se abre hacía el oeste. Así llega a las islas Galápagos.
Su impacto más fuerte en las islas se presenta entre junio y noviembre, la temporada más fría. Estos meses son la temporada con los vientos alisios más fuertes y constantes. La temperatura de las aguas es de 4 °C. En la superficie llega a tener unos 16 °C. Esto es de 5 a 10 °C menos de lo que el agua debería tener por su localización geográfica.
La corriente de Humboldt enfría también el aire. El aire enfriado reduce la posibilidad de precipitación en las costas de Chile y Perú y también en Galápagos. Por eso los meses de junio hasta noviembre también son meses con poca lluvia en las islas.
Sus aguas tienen una relativamente baja salinidad. Además, son muy ricas en nutrientes. Esto es porque en las aguas de las profundidades hay bastante materia en descomposición y muerta, especialmente nitratos y fosfatos
Estos nutrientes son alimento para el fitoplancton. El fitoplancton sirve como base de la red alimentaria acuática. Gracias al fitoplancton hay muchos peces por las aguas alrededor de las islas.
En las aguas de la corriente de Humboldt se produce cerca de un 10 por ciento de la pesca mundial.
Durante el fenómeno de El Niño hay menos flotabilidad debido a los vientos alisios más débiles. Como consecuencia la corriente de Humboldt se debilita gradualmente y se detiene. Así sube la temperatura del agua por las costas de Perú se calienta.
A las islas Galápagos tampoco ya no llega el agua fía. Así suben las temperaturas. La falta del agua fría y nutritiva causa graves problemas para varias especies de animales en las islas. Por ejemplo, se ven afectados los pingüinos e iguanas marinas que en estos tiempos no encuentran suficientes alimentos.

Durante del fenómeno de La Niña los vientos alisios son más fuertes, más agua fría puede subir hacia la superficie. Así bajan las temperaturas y más agua fría y nutritiva llega a las islas Galápagos.
En estos tiempos los animales marinos del archipiélago encuentran abundantes alimentos. Pero al mismo tiempo es -porque viene de la profundidad del océano- más ácida que el agua caliente. Esta agua más ácida puede causar daños en los corales y arrecifes y limita su capacidad de recuperarse.
Corriente ecuatorial del Sur
Este corriente surge de la corriente de Humboldt. Fluye desde las costas de Perú y Ecuador hacia Galápagos. Esto ocurre a la altura del Ecuador por los vientos alisios y el Efecto Coriolis.
Es una corriente de agua fría. Pero en su camino hacia el oeste se mezcla con aguas más calientes.
Preguntas y respuestas sobre las corrientes marinas
Las corrientes marinas principales que influyen en el clima son:
Humboldt: fría y seca. Esta corriente determina el clima especialmente en junio y noviembre. Estos meses son los más fríos y secos en las islas.
Panamá (El Niño): caliente con lluvia. Determina el clima entre diciembre y mayo.
Con las aguas frías, especialmente de la corriente de Humboldt, llega agua fría y nutritiva a las islas Galápagos. El efecto de la corriente de Humboldt en las islas es más alto entre junio y noviembre debido a los vientos alisios que son más constantes en estos meses.
Esta agua fría causa que la temperatura del agua y del aire disminuyan. Debido a las bajas temperaturas menos agua se evapora. Así hay menos lluvia y un clima frío y seco en las islas.
Gracias a los nutrientes, las aguas alrededor de las islas son tan ricas en plantas y peces. Existe una gran biodiversidad que permite la existencia de pingüinos, iguanas marinas, tiburones, etc. en Galápagos. Los peces también son la fuente de varias aves marinas.
Con la llegada de la corriente de Panamá (El Niño) desde diciembre comienza la estación más cálida y húmeda en las islas.
Las aguas de la corriente de Panamá desplazan la corriente de Humboldt hacia el sur. Además, a partir de diciembre los vientos alisios son menos fuertes y constantes.
El agua caliente de la corriente de Panamá causa el aumento de la temperatura del agua y también del aire. Comienzan las lluvias en las islas Galápagos. Esto es porque con el aumento de la temperatura, más agua del mar se evapora. Así se desarrollan más nubes. Hay menos alimentos para animales como los pingüinos.
Durante del fenómeno de El Niño menos agua fría de la corriente de Humboldt llega al archipiélago. Esto se debe a los vientos alisios menos fuertes. También por la corriente de El Niño que durante los años cuando ocurre el fenómeno de El Niño es más fuerte y desplaza las aguas frías más al sur.
Además, durante el fenómeno de El Niño más agua caliente desde el oeste del océano pacífico llega a Galápagos. Al mismo tiempo menos agua fría de la corriente Cromwell llega a las islas.
Por la mezcla de aguas frías (corrientes de Humboldt y Cromwell) y aguas calientes (corriente de Panamá y contracorriente ecuatorial del norte) existe una gran biodiversidad en Galápagos.
Gracias a las aguas frías viven animales como los pingüinos o iguanas marinas en las islas Galápagos. Los nutrientes de las aguas frías también son la razón por que hay muchos tipos de peces, delfines, ballenas, tiburones en las aguas de las islas. También es la razón por la que hay muchas aves marinas en las islas.
Por las aguas calientes podemos encontrar en las islas en el norte del archipiélago arrecifes. Las corrientes marinas calientes causan la lluvia en las islas. Así hay una gran biodiversidad en las islas. A las costas de Chile y Perú también llega la corriente de Humboldt. Pero como no llegan corrientes de agua marina calientes son, por ejemplo, muy secas.
A través de las corrientes marinas llegaron diferentes especies de animales a las islas Galápagos. Las tortugas gigantes son un ejemplo. Su pariente vivo más cercano es la tortuga terrestre chaqueña de Argentina y Paraguay.
Las tortugas gigantes muy probablemente llegaron con la corriente de Humboldt al archipiélago. No saben nadar bien. Pero pueden vivir meses sin agua y comida. Y pueden respirar extendiendo sus cuellos sobre el agua.
Otro ejemplo, son las iguanas marinas y terrestres. Tienen un antepasado común que llegó desde América Central o Sur a Galápagos. Su pariente vivo más cercano es el Ctenosaura, una lagartija que vive en México y América Central. Probablemente llegaron a través de la corriente de Panamá a las islas.
Por la mezcla de aguas frías y calientes el archipiélago es un buen lugar para practicar esnórquel y buceo.
También te puede interesar:
Debe estar conectado para enviar un comentario.