Isla Floreana

Con sus 173 km² de superficie, la isla Floreana es la sexta más grande del Archipiélago de Galápagos. Debe su nombre al primer presidente de la República del Ecuador, Juan José Flores, aunque algunos la conocen como Isla Santa María por una de las carabelas de Cristóbal Colón. Esta isla cuenta con un poblado llamado Puerto Velasco Ibarra y un cerro de 640 metros de altura llamado Cerro Pajas, aunque hay que mencionar que el encanto de esta isla está en la rica historia que hay desde sus orígenes.

¿Dónde está ubicada la isla Floreana?

Floreana está ubicada en el sur del archipiélago, cerca 55 km al sur de Santa Cruz. San Cristóbal está cerca de 90 km al noreste de Floreana.

Historia de isla Floreana

Se llamaba originalmente Isla Charles. En sus primeros arribos fue incendiada por un marinero que viajaba a bordo de un barco ballenero. Después de un poco más de veinte años fue visitada por el famoso biólogo Charles Darwin y luego vinieron una serie de intentos fallidos por habitarla y hacerse con ella. El único que lo logró este cometido y tuvo una vida exitosa fue Rolf Wittmer. Era un alemán que, junto a su familia, se convirtió en el primer colono, fundando la primera colonia de Floreana. Actualmente el lugar cuenta con 170 habitantes.

Otras historias que se cuentan sobre ella nacen del paso de una gran cantidad de piratas, bucaneros y balleneros, sobre todo en la Bahía de Correos. La bahía de Correos está conocida con este nombre desde el siglo XVII por la costumbre que tenían los balleneros y piratas de usar los barriles de madera como buzones de correo. Estos arrojaban los barriles al mar para que alcanzaran los barcos que se cruzaban, para que estos llevaran los barriles marcados a los destinos señalados.

La familia Wittmer sigue asentada en Floreana, al menos su legado. En su hotel enfrente de la playa negra en Puerto Velasco Ibarra se encuentra el único teléfono de toda la isla. Desde este lugar se puede realizar una caminata de treinta minutos hasta llegar a La Lobería, que es una playa que comúnmente visitan los colonos para descansar. Allí se encuentra una gran cantidad de lobos marinos llevando una vida tranquila y realizando sus actividades típicas sin que les moleste la presencia de los visitantes.

Piqueros de patas azules, isla Floreana.
Piqueros de patas azules en Floreana.

Lugares con historias fantásticas

La Lobería

La Lobería tiene un sendero de 900 metros, mayoritariamente construido con arena y rocas. Esta playa cuenta con especies como tortugas marinas, iguanas marinas que por su gran tamaño son únicas en el mundo y lobos marinos que ya se mencionaron antes. También se encuentran aves como canarios, fragatas y pinzones.

En cuanto a su flora es común el manglar, importante para la vida de varias especies animales, además de algodón de Darwin, palo santo, chala, cacho de chico, tiquilia y más.

Cerro Asilo de la Paz – Cueva de los Piratas

También se puede visitar el Cerro Asilo de la Paz que tiene la única fuente de agua de toda la isla y la Cueva de los Piratas. Estas dos maravillas se encuentran en la base del cerro. Quienes gusten de caminar pueden subir los ocho kilómetros hasta la cima o pueden recurrir a un vehículo que los dejará muy cerca y luego caminar 350 metros hasta la cima donde se pueden encontrar los nidos del petrel pata pegada.

Asilo de la Paz, escultura facial.
Asilo de la Paz, escultura facial (fuente: Adobe Stock #254494474).

En párrafos anteriores ya se habló sobre los primeros habitantes de la isla Floreana, pues la Cueva de los Piratas es el lugar donde se asentaron los primeros colonos que querían apropiarse de la isla. Primero llegó Patrick Watkins, luego un doctor de apellido Ritter con su pareja, y finalmente los Wittmer que, luego de utilizar la cueva como su guarida, lograron construir una casa habitable.El resto ya es historia conocida.

Quienes prefieran rodear Asilo de la Paz en cualquier embarcación, tendrán el placer de observar a la comunidad de flamencos rosados que habitan en este lugar. Lo mejor es que se les puede ver en todo su esplendor ya que invierten siete horas del día en comer. El movimiento de sus cuellos se parece a una danza que va de adelante hacia atrás. Dicho movimiento lo ejecutan para mover las aguas y de esta forma sacar los camarones que viven ahí.

Post Office Bay

Y si recuerdan la breve referencia que hicimos de Bahía de Correos, aquí les contamos al detalle lo que sucede en este lugar, mejor conocido por su nombre en inglés: Post Office Bay.

Post Office Bay (fuente: Adobe Stock #521972440).

Se encuentra al norte de la isla y, como mencionamos, debe su nombre a la costumbre de poner cartas en los barriles que luego revisaban los barcos que pasaban por la bahía. Lo curioso es que hasta el día de hoy este servicio postal del siglo XVII sigue activo, así que los visitantes pueden enviar correspondencia desde aquí. Muchas han sido las anécdotas emocionantes y positivas de quienes han hecho uso de él.

En Post Office Bay hay una linda playa.

Corona del Diablo

A quienes les guste la aventura bajo el agua, el lugar de parada obligatoria es la Corona del Diablo, que es una formación de varias rocas volcánicas que tiene un cráter y pequeños acantilados en él. Quienes practican snorkel o buceo viven una experiencia única ya que el agua los arrastra a manera de tobogán hasta cierta profundidad, donde pueden ver cardúmenes de peces de todas las especies y tiburones que nadan plácidamente junto a los aventureros sin que los molesten.

Otros animales que los turistas pueden observar por la Corona del Diablo son piqueros de patas azuels y pingüinos.

Pero el snorkel no es la única actividad que se puede realizar en la isla, también está el trekking para conocer otros sitios que tienen historias peculiares y llenas de misterio. Entre estas el mito de que el Emperador Tupac Yupanqui llegó al archipiélago, describiendo al lugar como una tierra que escupe fuego, y la historia de la Baronesa Wehrborn quien desapareció sin dejar rastro. Lo único que se sabe sobre esta historia es que encontraron huellas de mujer dirigiéndose hacia el mar.

Cómo llegar

Puedes ir a la isla en bote desde Puerto Ayora en Santa Cruz hasta Puerto Velasco Ibarra. El bote necesita casi 2 horas para llegar a Floreana.
Leer más sobre cómo moverse entre la islas Galápagos.

¿Qué animales hay en la isla Floreana?

Flamingos en Floreana
Flamingos en Floreana (fuente: Adobe Stock #293380416).

La tortuga gigante de Floreana – Chelonoidis elephantopus/Chelonoidis nigra – está extinta desde hace más que 170 años.

El Parque Nacional de Galápagos está trabajando en eliminar los gatos ferales y los roedores introducidos en Floreana. Luego quiere, en 2024, reintroducir en total 12 especies endémicas de Galápagos en la isla que antes vivían por acá. Entre estos animales están gaviotas fuliginosas, culebras de Floreana, pinzones vegetarianos, pájaros brujo, gavilanes y también tortugas gigantes (fuente: Primicias).

Puerto Velasco Ibarra

Puerto Velasco Ibarra es la única ciudad en la isla. En 2015 tuvo 111 habitantes, 4 % menos que en 2010 (136) (fuente: INEC (pdf)). En la ciudad hay algunos hoteles y restaurantes.

Geografía

La isla tiene 173 km². Desde el norte al sur son cerca de 18 km, desde el oeste al este cerca de 16 km. Su punto más alto es Cerro Pajas, con una altura de 640 metros. Un 98 % de la isla es parte del parque nacional de Galápagos. El 2 % son ciudad y zona de agricultura (230 hectáreas). Floreana fue creada a través de una erupción volcánica.

En el Asilo de la Paz hay una vertiente de agua dulce.

Flora

Gran parte de la isla está cubierta de bosque deciduo. En las partes altas por el Cerro Pajas hay bosques con árboles siempreverdes estacionales y bosque y arbustal siempreverde.

Conclusión

Mientras escuchan estas historias se van a encontrar con una biodiversidad compuesta por piqueros, flamencos, mantarrayas cerca de las orillas de las playas, pinzones, pingüinos, margaritas, manglares, palo santo, mimosas y muchas otras especies. En definitiva, la isla Floreana tiene de todo para todos los gustos por cualquier vía que se la recorra.

Ver Floreana en el mapa de Galápagos.

Otras Islas: