Geografía y geología de Galápagos

Geografía

Las islas Galápagos son un archipiélago en el océano Pacífico, ubicado a 972 Km de la costa de Ecuador. Está situado a ambos lados de la línea equinoccial, tiene 25.244 habitantes, un 9,5% más de población que el 2010 según el censo de población del Archipiélago.

La geografía de Galápagos​ está formada por:

  • Trece islas mayores (superficie mayor de 10 km²): Isabela, Santa Cruz, Fernandina, San Salvador/Santiago, San Cristóbal, Floreana/Santa María, Marchena, Española, Pinta, Baltra, Santa Fé, Pinzón y Genovesa.
  • Seis islas menores (superficie entre 1 y 10 km²): Rábida, Seymour Norte, Wolf, Tortuga, Bartolomé y Darwin.
  • 107 islotes y rocas.

Todos estos cubren una superficie total de 7882 km² . Cada una de ellas tiene su propia flora y fauna, si bien hay animales que se pueden encontrar en todas las islas, hay especies que pueden ser únicas de cada isla.

El 96% de la superficie total de la isla forma parte del parque nacional. El resto corresponde a las sitios habitados y donde se cultiva forman parte de las islas:

  • San Cristóbal.
  • Santa Cruz.
  • Floreana.
  • Isabela.
  • Baltra, donde se encuentran las fuerzas armadas del Ecuador y el aeropuerto Seymour.
Puerto Ayora, Santa Cruz.
Puerto Ayora (Santa Cruz), la ciudad más grande de las islas.

Estas islas son también una provincia y su capital es Puerto Baquerizo Moreno ubicada en isla de San Cristóbal.

En las islas también se pueden encontrar especies como delfines, tortugas marinas, arrecifes de coral, tiburones, ballenas, tiburones martillo, lagartos, iguanas marinas, albatros, camarones, pingüinos y leones marino.

Este archipiélago es conocido por tener varias especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que lo llevaron a la teoría de la evolución; es conocida en el mundo como las islas encantadas, en 1978 fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco, en 1985 reserva de biósfera, en 1986 el mar que rodea a las islas Galápagos fue declarado reserva marina y en el 2001 la Unesco adhiere a la declaratoria de Patrimonio natural de la humanidad, otros reconocimientos como: Santuario de Ballenas y Sitio RASMAR (para la protección de los humedales).

Las islas encantadas, por su posición geográfica, se encuentran bajo la influencia de corrientes oceánicas, siendo las más conocidas:

  • La Corriente fría de Humboldt
  • La Corriente Cálida del Niño.

La primera tiene su origen en el Sur de Chile, se desplaza a lo largo de la costa del Perú y al llegar a la altura de Cabo Blanco se divide en un ramal marítimo que lleva dirección oeste y pasa tangencialmente por el archipiélago y en el ramal costero que luego de bañar la costa ecuatoriana hasta la altura de la Península de Santa Elena y Cabo San Lorenzo, se desvía hacia el oeste, pasando por Galápagos hasta desaparecer más allá del meridiano 160°.

La altitud influye marcadamente en el clima, las temperaturas medias mensuales entre la estación seca, que va de julio a septiembre y la lluviosa de enero a abril, son de 22° C. a 26° C. para la costa y de 20° C. a 25° C. para las zonas más altas. Sin embargo, se presentan otras temperaturas de 15°C y máximas a 32°C (lee más sobre el clima en las islas Galápagos).

Durante los meses de junio a noviembre la temperatura ambiental en las costas es de 21°C de promedio, el viento es constante y frío, las lloviznas se suceden todo el día acompañadas de densas neblinas que ocultan las islas. En la estación seca que empieza en diciembre hasta fines de mayo, la temperatura sube a 25° C, el viento es leve, el mar está calmado, las lluvias son esporádicas.

Geología de Galápagos

Los Gemelos, Santa Cruz.
Los Gemelos, Santa Cruz., son formados de lava por varias erupciones volcánicas

Las islas se formaron hace alrededor de 4 o 5 millones de años como resultado de erupciones volcánicas. Estas están formadas como en cadena; las islas más antiguas se encuentran al este, y las Islas más recientes se encuentran al oeste.

Esta simple formación en la geología del archipiélago es la que da el especial e inigualable desarrollo de la flora y la fauna en este lugar, así como también la frecuente erosión, las erupciones volcánicas, y las siempre necesarias tasas de colonización.

El archipiélago debe su origen a un punto caliente, donde el magma del interior de la tierra brota a través de la corteza formando volcanes sobre el suelo oceánico. Ese punto es estacionario, pero los volcanes están asentados en la placa tectónica de Nazca que se desplaza de oeste a este unos 4 cm cada año. Este movimiento hace que las islas más antiguas, algunas ya totalmente erosionadas bajo el agua, se encuentran muy al este, la más reciente, Fernandina, sigue estando sobre la cima del punto caliente.

Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un alto estado de erosión. Galápagos es el segundo conjunto de islas con mayor actividad volcánica del mundo, superado solo por Hawái.

Los volcanes más activos son:

  • Sierra Negra (Isla Isabela).
  • Cerro Azul (Isla Isabela).
  • Volcán La Cumbre en la Isla Fernandina que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.

Las ultimas erupciones que se presentaron fueron, la de Marchena en 1991, de Sierra Negra en 2018 y la de Fernandina en 2020, estas son la clara evidencia de que el archipiélago sigue en constante proceso de formación.

Las islas Galápagos muestran ciertas características volcánicas interesantes, una de las más significativas es la existencia de calderas volcánicas. Una caldera es una depresión circular del cráter original.

Durante una erupción el cráter se alimenta desde el compartimiento inferior de magma, cuando el magma se retira queda una cavidad abierta, por lo que el techo de la caldera se hunde y el suelo del cráter desciende y se ensancha su diámetro. En junio de 1968 el suelo de la caldera de la isla Fernandina cayó 200 metros debido al derrumbamiento del techo de la cámara de magma subyacente, proporcionando el mejor ejemplo documentado de tal ocurrencia.

Más información sobre los volcanes en Galápagos:
En el Ecuador existen cerca de 3.250 volcanes. De estos cerca de 3.000 se encuentran en las islas Galápagos. La gran mayoría de estos volcanes ya está extinta. Sin embargo, el archipiélago es una de las zonas volcánicas más activas del mundo. … Lee más.

La mayor fuente de ingreso de las islas es el turismo y recibe alrededor de 190.000 turistas al año. Estas islas son el archipiélago más variado y complejo que se conoce, en el que su hábitat permanece casi intacto, un lugar fascinante, el cual es muy visitado por su interé​s para la ciencia, el turismo y la fotografía. Dada la geología y geografía de Galápagos, los turistas pueden tener una experiencia inolvidable con la naturaleza, es un lugar maravilloso, único en el mundo el cual no se debe dejar de visitar.

Mira también:  Mapa del archipiélago.