Isla Isabela

  • Albemarle en inglés.
  • Isla más grande 4588 km2.
  • 2.344 habitantes (2015).
  • Punto más alto: volcán Wolf 1.707 m.
  • Animales: Tortugas gigantes, pingüinos, cormoranes, iguanas marinas, iguanas terrestres, lobos marinos, pelícanos, cangrejos rojos, pinzones, flamencos, halcones y palomas.
  • Puntos de interés: muro de las lágrimas, laguna flamingo, Tagus Cove, Bahía Urbina, Punta Vicente Roca, Bahía Elizabetho, Las Tintoreras.
  • Activitades: caminatas, paseos en bote, observación de aves, observación de tortugas, buceo/snorkel.
  • Ciudad principal: Puerto Villamil.

En la zona noreste, cerca de la Isla Floreana y atravesada por la línea equinoccial, nos encontramos con la isla Isabela, que es la más extensa del archipiélago. Tiene poco más de 4588 km² de territorio, lo que se traduce como el 60% sobre el total de superficie de las Islas en Galápagos. Su clima es cálido húmedo en ciertos lugares y árido en la parte baja.

La gran isla Isabela

Su nombre hace honor a la Reina Isabel la Católica, quien auspició los viajes de Cristóbal Colón y, como la mayoría de las islas del archipiélago, esta también cuenta con su nombre en inglés y es Isla Albernale, en honor al Duque de Albernale, que fue un destacado e intrépido explorador de la Armada Británica, que contaba con el protectorado de la misma.

La isla es netamente de origen volcánico, debido a la fusión de seis grandes volcanes en una sola masa, de ahí su tamaño. Como en el resto de islas, Isabela también cuenta con increíbles paisajes, gran diversidad de fauna y flora, que la vuelven muy reconocida en todo el mundo.

Por sus peculiares características, Isabela ha captado la atención, no solo de turistas, sino también de científicos geólogos de todo el mundo que encuentran interesante e importante estudiar esta franja de cinco volcanes activos y alrededor de 2500 mini cráteres regados por toda la isla.

Para entrar a la bahía de la isla se debe ingresar por Puerto Villamil. Esta resulta ser una actividad sumamente complicada debido a su costa rocosa, con acantilado bajo, varias grietas profundas y un mar constantemente agitado que complican navegar por la zona.

Otra manera de ingresar a la isla es vía aérea hasta el aeropuerto General Villamil, que se encuentra localizado a 2,5 kilómetros del centro de la ciudad; aunque es más cómodo que ingresar por la bahía, el aeropuerto tiene muy poco tráfico, su máximo de actividad son seis vuelos inter islas. Los turistas prefieren entrar vía marítima.

Puerto Villamil

Lobo marino cerca de Puerto Villamil.
Lobo marino cerca de Puerto Villamil.

Puerto Villamil fue fundado en 1897 por Antonio Gil. Es un pequeño asentamiento y, por supuesto, un puerto, localizado al sureste de la isla, es ahí donde se encuentra la mayoría de los habitantes de Isabela, exactamente 1336 de los 2200 que viven en toda la isla. Como ya dijimos, las personas prefieren explorar en botes y barcos, por lo que el puerto está lleno de barcos de vela y botes guías.

Quienes han visitado el Puerto de Villamil, lo describen como un poblado muy bello, con una gran oferta turística gracias a sus playas con arenas blancas y agua cristalina, además posee lagunas donde es común encontrar flamencos rosados. Aunque la ciudad ha aumentado en cuanto a turismo (en la década de 1980 tenía 2 restaurantes y actualmente tiene 18) sigue conservando su atmósfera relajada, algo poco común en otras islas del archipiélago.

Muro de Lagrimas.
Muro de Lágrimas (Fuente: Adobe Stock #176917081).

El centro de la ciudad tiene servicios como un centro de salud y un mercado, también una iglesia, la Cristo Salvador que es reconocida por sus murales dedicados al paisaje y fauna de la zona. Hacia el oeste de la ciudad se encuentran las ruinas de la antigua colonia penal, cerrada en 1959 y, en el mismo lugar, se encuentra el Muro de las Lágrimas, que fue construido por los prisioneros de la colonia, convirtiéndolo en un interesante sitio histórico.

Es mejor visitarlo cuando se cuenta con tiempo de más de un día, para llegar a él es necesario realizar una caminata de seis kilómetros de ida, desde el centro de Villamil. A mitad de camino se encuentra el cementerio de la ciudad, que también es un lugar histórico donde se encuentran las tumbas de los primeros pobladores de la isla. Hacia el este se puede encontrar la Poza de los flamencos.

Parte de este muro pasa por una playa de arena blanca y hábitat de una especie de manglar, luego la construcción sigue en zona seca. Se dice que ordenaron a los prisioneros a construirlo para mantenerlos ocupados y cuenta con una altura de seis metros, tres metros de ancho y cien metros de largo, siendo una prueba de una época de tortura, oscura para la isla.

Cerca del Muro, está el poblado de Santo Tomás que cuenta con 864 habitantes. También se lo conoce como Campamento Alemania; no cuenta con agua potable pero es rico en vertientes subterráneas de agua dulce que desembocan por el lado sur.

Agricultura y Pesca

A pesar de ser una zona volcánica y contrario a lo que se pueda pensar, Isabela cuenta con un suelo muy rico y óptimo para el desarrollo de la agricultura, es más, los pobladores de Puerto Villamil tienen una larga fama de ganarse la vida con la agricultura y la pesca ya que la isla tiene el 60% de las especies vegetales y animales de todo el archipiélago.

En la parte sur de los volcanes Cerro Azul y Sierra Negra, se pueden encontrar grandes extensiones de pasto, lo que permite que sus habitantes también se dediquen a la crianza de ganado vacuno y caballar.

El gobierno ha intentado tomar medidas que diversifiquen las actividades, ya que la pesca representa un peligro para ciertas especies como es el pepino de mar. Aún sigue trabajando en esto, ya que la propuesta no ha estado exenta de desacuerdos.

Los volcanes de Isabela

Los volcanes que forman la isla Isabela son Ecuador, Wolf, Darwin, Alcedo, Cerro Azul y Sierra Negra. De estos, el Sierra Negra es el volcán con el segundo cráter más grande del mundo. Su cráter que tiene un diámetro de siete kilómetros de norte a sur y nueve de este a oeste. Para llegar a él se necesita, primero, un viaje de 45 minutos desde Villamil, luego vienen unas cuantas horas de trekking o cabalgata a caballo.

Al final, vale la pena el esfuerzo, ya que desde ahí se pueden divisar los volcanes de las islas Fernandina y la propia Isabela. Los amantes de las caminatas largas pueden emprender una que los llevará hasta el sistema de fumarolas llamado Mina de Azufre. En este lugar pueden ver los cristales de azufre formados a través de miles de años de actividad volcánica.

El Sierra Negra es una especie de volcán escudo, cuya altura llega a los 1124 metros. Se encuentra entre los volcanes Cerro Negro y Alcedo. Es uno de los volcanes más activos del mundo. Por eso es fácil encontrar lava fresca en sus inmediaciones y la de los volcanes que lo rodean, además de flujos entre Puerto Villamil y el Sierra Negra.

El hecho de ser tan activo (su última erupción fue en el 2018) también es un problema a la hora de determinar su tiempo de formación. Aunque los estudiosos se aventuran a afirmar que son 535.000 años de antigüedad, más o menos.

Paisajes de Isabela

El paisaje de Isabela está caracterizado por los 6 volcanes de la isla: Ecuador, Wolf, Darwin, Alcedo, Sierra Negra y Cerro Azul. Gran parte de la isla están cubiertas con lava. En lagunas partes la lava forma grandes llanos, por ejemplo, en la Punta Moreno en la costa al norte del volcán Cerro Azul.

Llanos de lava, Punto Moreno.
Llanos de lava, Punta Moreno.

En las laderas de los volcanes crecen diferentes tipos de bosques:

  • Bosque siempreverde.
  • Bosque siempreverde estacional.
  • Bosque deciduo (seco).

Al sur de Sierra Negra -volcán en el sur de la isla- hay grandes bosques y arbustales siempreverdes (zona skalesia y miconia). Al sur de estos bosques y arbustales siempreverdes encontramos bosques siempreverde estacional. Especialmente en el este de Sierra Negra y al norte y oeste de Cerro Azul -también en el sur de la isla- encontramos bosques secos.

Directamente al sur del cráter de Sierra Negra podemos encontrar una zona de pampa donde crece herbazal húmedo. Al sur del cráter de Cerro Azul hay herbazal seco de altura (zona árida alta).

Al sureste de Sierra Negra encontramos tierra dedicada a la agricultura. En Isabela crece por ejemplo café.

Alrededor del cráter del Alcedo -en la parte central de la isla- encontramos una zona de pampa con herbazal húmedo (al sur del cráter) y una zona de árida alta con herbazal seco de altura (al norte del cráter).

En las laderas sur y sureste del cráter y al oeste también crece bosques siempreverdes estacionales. Alrededor de estos bosques siempreverdes estacionales encontramos grandes bosques secos que llegan hasta la costa al oeste de la isla.

Al este del volcán el bosque seco cambia a herbazal seco que crece hasta la costa este (zona árida baja). Gran parte del cráter del Alcedo está cubierto de bosque seco. Bosque seco también crece en las faldas al norte del volcán.

El cráter y el paisaje al norte y este del volcán Darwin -también en la parte central de Isabela- están caracterizados por campos de lava. Solo en el oeste y sur del volcán encontramos bosque seco y pequeñas zonas con bosque siempreverde estacional.

A las laderas norte de Wolf -en el norte de la isla- encontramos una zona árida alta donde crece herbazal seco. Bosques y arbustos siempreverdes estacionales encontramos en el oeste de Wolf.

Al norte de la zona árida alta y al oeste de los bosques y arbustos siempreverdes estacionales crece bosque seco. En el cráter y al sureste del cráter encontramos lava. En el este hay también zonas de lava, pero también algunos bosques secos.

Al norte, este y sur de Ecuador -noroeste de Isabela- encontramos bosques secos. En los restos del cráter se encuentra lava.

Sitios de interés

La isla cuenta con espectaculares sitios para visitar, no solo la cumbre del volcán Sierra Negra, con sus llamativas fumarolas, también posee tranquilas playas, bahías con aguas cristalinas y lagunas con especies interesantes y únicas de plantas y animales. Y también ofrece a los visitantes la vista a increíbles cambios de paisaje, gracias a la vegetación.

Otro sitio de interés que posee la isla es Bahía Elizabetho, Elizabeth Bay. Este sitio se encuentra al este costero de la isla y es el resultado de la unión entre los volcanes Sierra Negra y Alcedo. Es un lugar muy vistoso a causa del contraste entre los manglares que crecen ahí y la lava que los rodea, esto hace que las visitas en tierra sean prohibidas.

Los Túneles de Lava en Isabela son unos de los mejores sitios de Isabela para hacer esnórquel.
Los Túneles de Lava en Isabela son unos de los mejores sitios de Isabela para hacer esnórquel (fuente: Adobe Stock #278091723).

Elizabeth Bay tiene una gran afluencia turística gracias a que sus aguas cristalinas permiten observar una gran diversidad de especies marinas. Por eso el sitioes ideal para los amantes del snorkel y el buceo. Quienes no deseen meterse al agua pueden observar a los pingüinos anidando y a las tortugas marinas descansando.

Existen otros sitios de interés en isla Isabela sumamente atractivos, entre los que podemos contar el Centro de Crianza, que fue finalizado a principios de la década de 1990 y el sendero que conduce hacia él pasa por una laguna de agua salada que cuenta con la presencia de manglares y flamencos. En este albergue, que se encuentra al sur de la isla, es posible encontrar tortugas de todas las edades.

Tiburones en Las Tintoreras.
Tiburones en Las Tintoreras.
Tiburones en Las Tintoreras.

También es sitio de interés el lugar conocido como Las Tintoreras, que se encuentran al sur de Puerto Villamil y son un conjunto de pequeños islotes donde es común ver una colonia de tiburones punta blanca que gustan descansar cerca de un canal de lava.

Para llegar a ellos y conocer la grieta de agua cristalina que los conecta con la bahía, es necesario tomar un bote. Este, por sus aguas tranquilas de color turquesa, es el lugar predilecto para el hábitat de lobos marinos, iguanas marinas y tortugas marinas.

Aprovechando el paseo en bote, es posible llegar a Punta Moreno, que a pesar de ser un flujo de lava que aparenta ausencia de vida, en realidad es la base del volcán Cerro Azul y contiene una serie de lagunas donde crece vida variada. Su sendero permite una excelente vista del flujo de lava y de las especies endémicas que crecen en su entorno.

Conocido como un famoso escondite de piratas, es posible imaginar la experiencia y convertirse en uno, en Tagus Cove. Lo rodean acantilados con pinturas y grafitis tallados por los piratas y marineros que lo visitaron, el registro más antiguo encontrado en estas paredes, es de 1836.

Este lugar es una parte importante de la historia del archipiélago y forma un contraste bastante extraño entre ambientes. El visitante puede encontrar una gran cantidad de aves en sus costas, sus aguas son propicias para un paseo en kayak o practicar buceo y snorkel, que permiten tener la suerte de nadar con pingüinos.

Un lugar con una historia bastante interesante y un paisaje muy llamativo es Bahía Urbina, a la que se llega por la parte oeste de la isla, muy cerca del volcán Alcedo y solo es posible en bote, hasta una playa con arena negra. No es recomendado visitarla si el oleaje es fuerte.

El paseo inicia con una caminata desde el sendero de la playa, que es circular y abierto, lo que permite salirse del mismo y explorar, eso sí, sin alejarse de los guías. Esta característica en los caminos se debe a un interesante episodio ocurrido en 1954, cuando toda la bahía se levantó cinco metros, en una sola noche.

La causa fue un movimiento de fuerzas tectónicas, lo que provocó que animales como arrecifes de coral, erizos, langostas y más invertebrados murieran por este repentino levantamiento. Según los estudiosos, fue tan rápido que provocó daños hasta a los animales que se encontraban caminado de vuelta hacia el mar.

La porción de terreno levantado fue de seis kilómetros de largo por un kilómetro de ancho, así que quien visita esta zona, fácilmente puede ver los corrales que alguna vez formaron un gran arrecife. Su clima pasa de seco a muy seco y es propicio como hábitat de pinzones de Darwin o una gran variedad de reptiles. En el agua es común encontrar caballitos de mar y tiburones, los peces pequeños son escasos. Su flora incluye el árbol de palo santo, el muyuyo y el muy popular algodón de Darwin.

Punta Vicente Roca es una de las locaciones más famosas ubicada al norte de la isla. Reconocida por su impresionante y diversa fauna marina, se encuentra al sur del volcán Ecuador. El esnórquel y el buceo son las actividades principales para realizar durante la visita a este lugar turístico.

(Leer más sobre lugares turísticos de Galápagos)

Especies de la isla Isabela

Esta isla es el hogar del 60% de las especies de las Islas Galápagos, entre las que encontramos pingüinos, garzas de lava, cormoranes, tortugas marinas, ballenas, flamencos, crakes de pico de pintura, gallinules, patos carrizo blanco, tiburones de diversas especies, piqueros enmascarados, piqueros patas azules, gaviotas, flamingos, tortugas terrestres, zayapas y variedad de especies de peces pequeños.

Flamingo.
Flamingo (Fuente: Adobe Stock #91739479).

La gran variedad de fauna que posee la isla la volvió prioridad en los proyectos de cuidado del medio ambiente a nivel mundial. El más importante es el de la UNESCO, que declaró a la isla Isabela como uno de los territorios que forman parte del Patrimonio Natural de la Humanidad. Esta declaratoria garantiza que se sigan desarrollando proyectos, investigaciones y prácticas turísticas que protejan a la fauna del archipiélago.

Cómo llegar

A Isabela los turistas pueden llegar en avión o lancha desde Santa Cruz. Leer más sobre cómo moverse entre las islas Galápagos.

Ver Isabela en el mapa de Galápagos.

Preguntas y respuestas sobre la isla Isabela

¿Qué ofrece la isla Isabela?

En la isla Isabela puedes hacer actividades como esnórquel, ciclismo y trekking. Existen varios lugares turísticos que puedes visitar: el volcán Sierra Negra (trekking, montar a caballo), Los Túneles (esnórquel), Muro de las Lágrimas (trekking, ciclismo), Caleta Tagus (trekking, esnórquel), Las Tintoreras (esnórquel, caminatas), Punta Vicente Roca (esnórquel), Punta Moreno (trekking), Bahía Urbina (esnórquel, caminatas).
Puerto Villamil es una ciudad pequeña que ofrece varios hoteles, restaurantes y algunos bares.

¿Cómo se llega a la Isla Isabela?

Hay dos formas de llegar a Isabela: con un barco desde Puerto Arroyo (Santa Cruz) o en avión desde Baltra o San Cristóbal. No hay vuelos directos desde Quito o Guayaquil a Isabela. 

¿Qué hacer en Isabela gratis?

En Puerto Villamil hay varias playas que se puede visitar para nadar y hacer esnórquel. No es un esnórquel tan espectacular, pero sí se puede observar diferentes animales.
Un buen lugar para hacer esnórquel es Concha de Perla al sureste de la ciudad. Acá puedes observar iguanas marinas, lobos marinos, y a veces mantarrayas, tortugas marinas y con suerte también pingüinos. 
Pozo Salinas de Puerto Villamil está ubicado en el noroeste de la ciudad. Puedes observar varios tipos de aves marinas como flamingos y también iguanas marinas. 
Desde el pozo se puede seguir caminando hasta el Centro de Crianza Tortugas Gigantes Arnaldo Tupiza Chamaidan para ver las tortugas gigantes. 400 metros más al norte se encuentra otra laguna (Posada de Flamengos) donde se puede observar flamingos.
Dentro de la ciudad hay la Poza de los Flamingos donde también se puede observar aves marinas.

¿Cuántas personas viven en la isla Isabela?

En 2015 Puerto Villamil tuvo 2.164 habitantes y en Tómas de Berlanga (11 km al noroeste de Puerto Villamil) 180 habitantes. En total hubo 2.344 habitantes en Isabela en 2015. Entre 2010 y 2015 la población creció un 1,6% (de 2.165 a 2.344). Fuente: Ecuador en cifras (pdf).

¿Qué animales hay en la isla Isabela?

En la isla Isabela viven muchos de los animales emblemáticos de Galápagos:
Tortugas gigantes.
Iguanas terrestres.
Iguanas marinas.
Lobos marinos.
Flamingos.
Pingüinos.
Pelícanos.
Cormorán no volador.
Tiburones de arrecife de punta blanca.
Pinzones de Darwin.
Halcones.

Otras Islas: