Santa Cruz y Puerto Ayora

  • Indefatigable en inglés.
  • 986 km2, segunda isla más grande de Galápagos.
  • Punto más alto 864 m (Cerro Crocker).
  • 15701 habitantes, ciudad principal: Puerto Ayora.
  • Animales: Iguanas, Tiburones de arrecife de punta blanca, tortugas gigantes de Galápagos, lobos marinos, Piquero patiazul, Garza de lava, fragata común, cucuve, cangrejo violinista.
  • Lugares de interés: Bahia Tortuga, Canal de Itabaca, Estación científica Charles Darwin, túneles de lava, las grietas, Caleta Tortuga Negra, Cerro Dragón.
  • Activitades: caminatas, paseos en bote, observación de aves, observación de tortugas y iguana marinas, buceo/snorkel, playas, vida nocturna de Puerto Ayora.

El archipiélago de Galápagos se encuentra ubicado a 972 km de Ecuador. Galápagos posee una superficie de 8.010 kilómetros cuadrados y una población de 24.366 de acuerdo a lo estimado por el censo realizado en el año 2.010. Este archipiélago se compone de cinco islas principales que exceden los 500 kilómetros cuadrados que son Isla Isabela, Isla Santa Cruz, Isla Fernandina, Isla San Salvador e Isla San Cristóbal. Además, existen varias islas, islotes y rocas más pequeñas en el archipiélago.

La hermosa Isla Santa Cruz

También conocida como Isla Infatigable o Isla Chaves, es la isla más habitada del archipiélago y la segunda más grande, se encuentra situada en el centro de todo el conjunto insular y se ha convertido en una excelente base de operaciones para poder realizar diversas actividades en los islotes y demás islas, esta  tiene una extensión de 986 kilómetros cuadrados y una altitud que no supera los 864 metros.

También se llama «El corazón de las Galápagos» por su ubicación geográfica y por ser el centro económico de todo Galápagos.

Su forma es más o menos la de un círculo, cuenta con un cráter volcánico en su centro que tiene una altura de 700 metros (unos 2.300 pies) y que se extiende en un área de 1.007 kilómetros cuadrados. Su geografía se caracteriza por tener playas de arenas doradas, playas de arenas negras, pozas y formaciones de lava volcánica realmente magnificas.

En Santa Cruz la vegetación, la fauna, el clima y su gente conviven en equilibrio para brindar experiencias únicas a los turistas y nacionales.

Geográficamente, la isla está conformada por playas y bahías, y se pueden hallar zonas de vegetación distintas entre sí, y que presenta características únicas por la variedad de animales presentes en cada uno.

Según los datos históricos, hacia el final de los años 20 un grupo de exploradores llegados desde Noruega tocaron tierra en Isla Santa Cruz, con el sueño de realizar enlatados de pescados para su exportación. Debido a diferentes razones no lograron concretar ese sueño, pero se establecieron y lograron cultivar la tierra.

Territorialmente, la isla está conformada en una sola parroquia de tipo urbano: Parroquia Puerto Ayora y dos parroquias rurales: Parroquias Bellavista y Santa Rosa. En todo el Ecuador se usa el término «parroquia» para referirse a territorios regidos por una autoridad administrativa municipal. Tanto Puerto Ayora como la Isla Santa Cruz, se rigen por una municipalidad, de acuerdo a lo que prevé la Constitución Nacional.

Puerto Ayora

Puerto Ayora.
Puerto Ayora.

La capital de Santa Cruz es Puerto Ayora. También es la cabecera cantonal del Cantón Santa Cruz, y la locación más grande y más poblada de Galápagos, se localiza al sur de la isla. La ciudad debe su nombre en honor al Doctor Isidro Ayora, presidente del Ecuador desde 1929 a 1931. Según el censo realizado en el año 2.010 contaba con 11.974 habitantes.

Calle en Puerto Ayora.
Calle en Puerto Ayora.

Sus orígenes se remontan a los inicios del siglo pasado, sin embargo luego de su designación como la cabecera cantonal de Santa Cruz que empezó a desarrollarse a pasos agigantados. Originalmente se fundó como una colonia de escandinavos y alemanes, tiene un puerto grande donde atracan barcos de todo tipo. Su principal actividad económica es el turismo, la agricultura de subsistencia, el cultivo de caña de azúcar y frutas tropicales; así como la ganadería en mediana escala.

El clima de Puerto Ayora es de tipo seco y árido con temperaturas que oscilan entre los 20° hasta los 30°C durante sus meses cálidos (enero a mayo), mientras que en los meses que corresponden al invierno (julio a diciembre) desde los 15° hasta los 25° (la temperatura promedia es de 24°C). Su altitud es hasta los 12 metros sobre el nivel del mar.

Generalmente la mayor parte del año viene a sus tierras la brisa marina fresca, lo que le otorga un clima bastante agradable, sobretodo en la época de verano. En el invierno o temporada de garua, el agua fría viene de la Antártida y trae la corriente de Humboldt, crea un clima frío con una fina lluvia que cubre las cimas brumosas de la isla y resalta sus verdes esmeraldas; y que además crea un mar rico en plancton y nutrientes que atrae una gran variedad de aves.

Jugando Ecuavóley.
Jugando Ecuavóley en la ciudad.

Su ubicación privilegiada a las orillas de la Bahía de la Academia ha convertido la ciudad en un lugar estratégico para el turismo, el transporte y la pesca de tipo artesanal. El pueblo cuenta con servicios acordes a su densidad poblacional: un hospital, varios centros de salud, escuelas o institutos educativos, tiendas y bancos. De igual forma, cuentan con una terminal de transporte y calles comerciales como la calle Baltra y la Calle Durán.

Pescadores jugando cartas.
Pescadores jugando cartas.
Barco con lobos marinos.
Barco con lobos marinos.

De todas las locaciones que componen las islas Galápagos, Puerto Ayora es uno de los más concurridos puertos ya que generalmente se observa lleno de barcos, que se encargan de transportar turistas entre las diferentes islas del archipiélago, botes pesqueros y yates privados que disfrutan de la vista y el clima.

Desde el aeropuerto Seymour (también conocido como Aeropuerto Ecológico de Galápagos) ubicado en la Isla Baltra se llega a Santa Cruz por medio de taxis de agua que transitan por todo el Canal de Itabaca y Baltra.

Puerto Ayora es un bonito y acogedor pueblo portuario donde las exóticas aves marinas, los coloridos botes de pesca y el imponente sol conviven con total armonía. En el muelle del pescador los turistas pueden observar como se prepara el pescado fresco para venderlo, mientras pelícanos y lobos marinos esperan que los pescadores los alimenten.

Muelle del pescador en Puerto Ayora.
Muelle del pescador en Puerto Ayora.
Pescador preparando peces. Los lobos marinos y pelícanos están esperando su parte de la comida.
Pescador preparando peces. Los lobos marinos y pelícanos están esperando su parte de la comida.

Al arribar a Puerto Ayora en barco el paisaje es realmente alucinante, ya que la pared volcánica de piedra que hay exactamente junto al puerto de la ciudad crea una especie de mini acantilado, que se corona con un bosque de cactus que posee un color verde muy brillante, con troncos tan gruesos que parecen los de un árbol. Al explorar el acantilado desde arriba se pueden apreciar hermosas salinas que colorean el agua de un color rosa tenue.

Fauna inigualable

La isla cuenta con una fauna realmente impresionante y muy diversas como las iguanas marinas y terrestres, lobo de dos pelos, gavilán de Galápagos, garza de lava, pelícanos, gaviotas de cola bifurcada y de lava, albatros, culebras, fragatas reales y comunes, tortugas gigantes, pinzones de Darwin, murciélago de Galápagos, cormoranes, flamingos, lagartija de lava, lobos marinos, la golondrina; así como una amplia variedad de piqueros de patas azules.

El resto de fauna considerada como terrestre: asnos, cabras, cerdos, vacas, caballos, perros, ratas y gatos han sido introducidas desde el continente por balleneros, colonos y piratas en los últimos dos siglos.

Flora exótica

En cuanto a la flora presente en la isla es variada contando con la presencia de especies como el musgo, hongos, guayabillo, arrayancito, pasiflora, jelí blanco, monte salado, cafetillo, huaicundos, guayaba y otras especies de páramo andino; así como el mangle rojo.

En su parte seca crecen el cactus, el palo santo, el algarrobo, uña de gato, espuela de gallo, el árbol de chala, el muyuyo y el manzanillo.

De igual forma se han sembrado variedades de cítricos que se han desarrollado en exitoso proceso, lo mismo ha ocurrido con el maíz, la papa y una amplia gama de hortalizas. Los suelos que son favorables para el desarrollo de la agricultura se encuentran reducidos a un 10% de su superficie neta.

Atractivos turísticos

Bahía Tortugas

Camino a Bahía Tortuga.
Camino a Bahía Tortuga.

A unos 20 minutos a pie de Puerto Ayora, por un camino de casi 2500 metros de largo se ubica la muy famosa Bahía de las Tortugas o Tortuga Bay. Es uno de los lugares más alucinantes de toda la isla.

Manglares y playa en Bahía Tortuga.
Manglares y playa en Bahía Tortuga.

Se encuentra conformada por arena de coral blanco, rodeada de manglares de color verde brillante, cangrejos multicolores de mar (Grapsus grapsus), pelícanos pardos (pelecanus occidentalis), tiburones de arrecife de punta blanca (triaenodon obesus), tortugas de las Galápagos (Chelonoidis nigra); así como un enorme grupo de iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus) del color negro característico de Santa Cruz y con tamaños que van desde los 0,60 metros hasta los 1,3 metros de largo,pueden llegar a pesar hasta 15 kg. El nombre Bahía Tortuga proviene justamente de su atractivo para la anidación de las tortugas marinas de Galápagos.

Mantarraya en Bahía Tortuga.
Mantarraya en Bahía Tortuga.

En Tortuga Bay, existe una exuberante toponimia caracterizada por los campos de lava y vegetación típica, incluyendo el manzanillo de la muerte (Hippomane mancinella), considerado como uno de los árboles más venenosos del planeta. Existen zonas donde se observan grietas de lava de donde emergen cactus y otras especies del clima árido. Uno de sus principales atractivos es la denominada Playa Mansa, una piscina natural que se encuentra protegida y donde se observan peces de muchos colores y aves muy interesantes como los piqueros de patas azules, pelícanos y gaviotas.

Playa de la Estación

Otro de los atractivos es la conocida Playa de la Estación, ya que su potencial permite a propios y turistas nadar libremente con una buena cantidad de animales exóticos como la iguana, el lobo marino o la tortuga gigante. Posee un accidente geográfico que la convierte en una playa pequeña con buenas olas y enclavada en una formación rocosa.

Las Bachas

Las Bachas que está ubicada en el norte de la Isla Santa Cruz, se conforma por dos playas. Su singular nombre se origina en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando miembros del ejército de los EEUU dejaron dos barcazas (barches en inglés) varadas en la playa. Los habitantes no lograban pronunciar bien el nombre, lo que conllevó a la deformación de Barches a Bachas. De hecho, en la playa contigua pueden encontrarse los restos de un muelle también abandonado por los soldados americanos, quienes tomaron Galápagos para impedir que Japón los atacara, usando el Océano Pacífico como canal de navegación. Representa uno de los principales sitios de anidación de tortugas de Galápagos (Chelonya Mydas) y se pueden observar aves como los flamingos, y especies migratorias como los patillos y teros reales.

Estación científica Charles Darwin

La estación tiene un criadero para tortugas gigantes. Aquí vivía el Solitario George hasta su muerte en junio 2012. En la estación los turistas pueden informarse sobre las islas Galápagos, el parque nacional y los esfuerzos de la conservación del mismo.

Tortugas gigantes en la Estación científica Charlas Darwin.
Tortugas gigantes en la Estación científica Charlas Darwin.

Cerro Dragón

Lugar en el noroeste de la isla. Los turistas pueden caminar y observar iguanas marinas. Cuenta con un camino de 1.600 metros en el que se recorren ambientes diferentes pero característicos de la isla.

Ranchos de Santa Cruz

Lugar en el centro de la isla donde viven tortugas gigantes libremente.

Túneles de lava

Túneles de lava creados por la actividad volcánica. Se puede entrar y caminar cerca de 800 metras debajo de tierra en los túneles.

Caleta Tortuga Negra

Ubicada cerca de Las Bachas en el norte de la isla. Es un estuario de manglares, un sitio donde un río desemboca en el mar. Se puede observar tortugas marinas, tiburones, mantarrayas y distintas aves. Solo es posible visitar este lugar en barco.

Las Grietas

A un kilómetro desde Puerto Ayora por un camino señalizado se llega al famoso lugar denominado Las Grietas, una falla marítima por donde se filtra el agua del mar y consecuentemente los peces circundantes.

Los Gemelos

Partiendo del pueblo de Santa Rosa, a varios kilómetros, se encuentran los famosos Gemelos, dos depresiones terrestres o cráteres que fueron testigos de la última erupción volcánica que según las estimaciones de geólogos sucedió hace más de un millón y medio de años y cuya formación se debe a la cámara de magma que se ubicó en ese preciso lugar.

Los Gemelos.
Los Gemelos.

Alrededor existe un camino donde aún se pueden observar los restos del bosque primigenio, que según científicos hace miles de año debió cubrir buena parte de la extensión total de la isla, y donde aún se pueden divisar miembros de la famosa especie conocida como Paloma de Galápagos (Columba Livia), mariposas y otra clase de aves como la gaviota negruzca (larus fuliginosis), el pinzón vegetariano (Platyspiza crassirostris) y el mosquero de Galápagos (phyrocephalus rubinus).

Cerro Puntudo o Cerro Crocker

La cima más alta de Santa Cruz es el Cerro Puntudo o Cerro Crocker que se ubica aproximadamente a 860 metros sobre el nivel del mar y en el que anidan a nivel del suelo aves como: petrel hawaiano o petrel pata pegada (pterodroma phaeopygia) y el pacay (Laterales spilonotus).

Cómo llegar

Desde Quito y Guayaquil: hay vuelos que llegan a Baltra. Desde Baltra se debe cruzar el Canal de Itabaca y luego tomar un bus o taxi hacía Puerto Ayora. Lee también: cómo llegar a las islas.

Desde otras islas: A Santa Cruz los turistas pueden llegar en avión (desde San Cristóbal) o lancha (desde San Cristóbal, Isabela y Floreana). Lee más sobre cómo moverse entre las islas Galápagos.

Ver Santa Cruz en el mapa de Galápagos.

Otras Islas: