Los fenómenos de El Niño y La Niña son los 2 extremos de El Niño-Oscilación del Sur, un ciclo global de clima que afecta entre otros a los países de la costa oeste de América y los países en el este de Asia y a Australia.
La Niña es un fenómeno que trae agua fría del mar a las costas de América del Sur. Estas aguas frías causan que las temperaturas bajen —entre 3 y 5 grados— y que el clima sea más seco.
La Niña actual empezó hace 34 meses (fuente: Primicias.ec). Es el tiempo más largo de este fenómeno desde hace 66 años. Se cree que llegará al menos hasta abril de 2023 y así sería la época de La Niña más larga en los últimos 120 años. Este fenómeno climático también afecta a las islas Galápagos.
Al contrario de La Niña, el fenómeno de El Niño causa que agua caliente llegue a las costas de América del Sur y el clima se calienta por varios grados. Este fenómeno causa lluvias.
El nombre “El Niño” viene de pescadores peruanos que observaron el fenómeno del Niño especialmente por la época de Navidad. Con el nombre “El Niño” se refieren al Niño Jesús.
Qué es La Niña
La Niña es un patrón climático caracterizado por temperaturas del océano inusualmente frías en el Pacífico ecuatorial, lo que puede tener una variedad de efectos en los patrones climáticos y los ecosistemas de todo el mundo. Las Islas Galápagos, ubicadas frente a la costa de Ecuador en el océano Pacífico, también pueden verse afectadas por La Niña.
Qué es El Niño
El Niño es un fenómeno climático que causa que las temperaturas del mar aumenten. Como consecuencia la temperatura del aire aumenta y así el clima se calienta. Además, el agua caliente se evapora y así causa más humedad y más lluvia en las costas de América del Sur. También afecta a las islas Galápagos.
¿Cómo se forma el fenómeno de La Niña?
Los vientos por el Ecuador soplan en dirección oeste hacia Asia. Cuando estos vientos aumentan su intensidad, más agua caliente de la superficie del océano Pacífico va en dirección oeste. Cuando el agua caliente se va, más agua fría de las profundidades del océano puede subir a la superficie por las costas de América del Sur. Así se enfría el clima. Al mismo tiempo, los vientos fuertes causan que menos agua caliente venga desde Asia a través de la contracorriente ecuatorial del norte hacía América.
Por las temperaturas más bajas, menos agua del mar se evapora. Por eso el clima en Galápagos y en la costa de América de Sur es más seco durante La Niña .
¿Cómo se forma el fenómeno de El Niño?
Cuándo los vientos alisios que soplan desde América del Sur hacía Asía bajan de intensidad, menos agua caliente flota en dirección Asia. Al mismo tiempo, menos agua fría de la corriente de Humboldt puede subir a la superficie del mar.
De esta manera se calienta el mar y con esto el clima por las costas de América del Sur.
Al mismo tiempo, la contracorriente ecuatorial del norte trae más agua caliente a las costas de América.
Efectos de La Niña en Galápagos
Uno de los principales efectos de La Niña en las Islas Galápagos es un cambio en las corrientes oceánicas y la temperatura del agua. Durante La Niña, las corrientes oceánicas que normalmente fluyen hacia el oeste a través del Pacífico se vuelven más fuertes, lo que conduce a temperaturas más frías del agua alrededor de las Islas Galápagos. Esto puede tener efectos tanto positivos como negativos en los ecosistemas de las islas.
Por el lado positivo, las corrientes marinas traen más agua fría a las islas. Con esta agua fría vienen sedimentos ricos en nutrientes que suben de la profundidad a la superficie del mar. De estos se alimenta el plancton que es la comida de varias especies acuáticas, peces, etc.
Así, iguanas marinas, lobos marinos, pingüinos y otras aves marinas encuentran más comida y su población aumenta.

Por el lado negativo, las temperaturas más frías del agua también pueden interrumpir los patrones de reproducción y anidación de algunas especies, especialmente aquellas que dependen de aguas más cálidas.
Las tortugas marinas pueden retrasar su temporada de anidación, mientras que algunas especies de peces e invertebrados pueden migrar a aguas más cálidas en otros lugares.
En Galápagos la temporada fría (junio a noviembre) es la época con poca lluvia. Por el fenómeno de La Niña, esta época con poca lluvia puede durar más tiempo y estar más seca. Esto influye en la flora y fauna terrestre en las islas.
Menos lluvia significa que hay menos plantas. Con esto muchos animales terrestres como las lagartijas de lava, las tortugas gigantes y las iguanas terrestres encuentran menos comida. Más afectados son los animales terrestres que viven en la costa -por ejemplo las lagartijas– que los animales que viven dentro de las islas por los volcanes como las tortugas.
También algunas aves que comen semillas -algunas especies de pinzones– sufren por el fenómeno La Niña.
Además, menos plantas significa que hay menos insectos. Los insectos son un alimento importante para varios animales como para algunas especies de los pinzones de Darwin.
En general, los efectos de La Niña en las Islas Galápagos pueden ser complejos y variables, y dependen de una variedad de factores, como la intensidad y duración del evento, así como las condiciones ecológicas y climáticas específicas de las islas en ese momento.
Efectos de El Niño en Galápagos
El Niño tiene efectos contrarios a los de La Niña:
Temperaturas más altas y más lluvia afectan positivamente a los animales terrestres. Pueden encontrar más alimentos. Sin embargo, puede causar que la reproducción de algunas aves terrestre disminuya.
Además, El Niño afecta positivamente a las especies invasoras que encuentran más alimentos durante esta época. Esto afecta negativamente a las islas Galápagos.
Al mismo tiempo, animales como lobos marinos, iguanas marinas y pingüinos encuentran menos alimentos en el mar. Por el agua caliente en la superficie del mar, menor agua fría, rica en nutrientes, puede subir. Esto puede causar escasez de comida para estos animales y una reducción de su población.
Adicionalmente, la contracorriente ecuatorial del norte llega durante el fenómeno de El Niño no solo a las islas en el norte del archipiélago (Darwin y Wolf), sino también a las islas más en el sur de Galápagos y causa que el mar se calienta más.
Hay estudios que muestran que con el cambio de la temperatura crecen otras algas en el mar por las islas Galápagos. Cuando el agua se calienta crecen más algas pardas que algas verdes y rojas. Las algas pardas son más difíciles de digerir por las iguanas marinas. Esto causó que muchas iguanas marinas murieron de inanición.

Además, el fenómeno de El Niño puede causar efectos en la reproducción de estos animales y en el peso de los huevos:
Existe un estudio de científicos que observaron iguanas marinas en Fernandina y Genovesa en los años ochenta. Antes de El Niño de 1982 y 1983, las hembras pusieron huevos por primera vez cuando tenían 5 a 6 años. El peso promedio de los huesos fue de 100 gramos.
En 1983 las iguanas marinas no pusieron huevos. Un año después pusieron otra vez huevos. Estos huevos eran menos pesados (70 a 80 gramos) y las hembras que las pusieron eran más jóvenes. Llegaron a la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad.
De esta forma, las iguanas marinas se reprodujeron más rápidamente que antes de El Niño. Así la población de las iguanas marinas se recuperó.
Más información sobre el estudio sobre las iguanas marinas: https://www.ambiente.gob.ec/galapagos-comparara-efecto-de-el-nino-en-iguanas-marinas-desde-1982/
El Niño también afecta aves marinas como cormoranes que se alimentan de peces.
La Niña y El Niño; y el turismo
Para los turistas el fenómeno de La Niña significa que durante sus tours de esnórquel y buceo pueden ver probablemente más animales acuáticos. Pero por el agua más fría probablemente vayan a necesitar un traje de neopreno, especialmente en el caso de tours de esnórquel más largos.
Temperaturas más bajas significan que actividades como trekking o ciclismo son menos cansadas.
Un mar más caliente causado por El Niño es más cómodo para nadar o hacer esnórquel. Sin embargo, puede ser que se observe menos animales en el agua.
Actividades como trekking o ciclismo pueden ser más cansadas por las temperaturas altas y por las lluvias.
Otros artículos del blog:

Esnórquel en San Cristóbal
Galápagos es un paraíso para hacer esnórquel. Una de las mejores islas para hacer esnórquel dentro del archipiélago es la isla San Cristóbal. San Cristóbal ofrece varios lugares para hacer este deporte y observar la fauna en el mar.

¿Qué hacer en San Cristóbal? – 8 días en la isla (incluido Puerto Baquerizo Moreno)
8 días San Cristóbal parecerían que es mucho tiempo para una sola isla. Pero hay muchas cosas que se pueden hacer por acá. Además, de los 8 días casi pierdes 2 por los vuelos de ida y vuelta.

Galápagos baratas
Viajar a las islas Galápagos no es barato. Una visita corta cuesta bastante dinero. Sin embargo, hay algunas formas de ahorrar dinero en tu tour a Galápagos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.