Existen varios riesgos que amenazan a las islas Galápagos. Unos de estos factores son el crecimiento de la población, el crecimiento de turismo y la pesca ilegal. Entre 2007 y 2010 las islas Galápagos estuvieron en la lista roja de la UNESCO por ser un Patrimonio de la Humanidad en peligro por amenazas o abusos ambientales (más información en BBC).
Desde el año 2010 por los trabajos del gobierno de Ecuador las amenazas se han reducido. Sin embargo, existen todavía varias amenazas que ponen en riesgo el sistema ecológico del archipiélago.
Amenazas principales:
El crecimiento de la población del archipiélago
La población de las islas Galápagos está creciendo. Significa que las ciudades están creciendo y necesitan más espacio, que se necesita más recursos como agua, que se produce más tráfico, más contaminación, etc.
Este crecimiento afecta negativamente la flora y fauna del archipiélago. En 1950 vivían 1.346 personas en las islas, en 1990 eran 9.785 y en 2001 18.640. Hoy en día hay más de 26.000 personas que viven en Galápagos. Entre los años 1950 y 2011 la tasa de crecimiento de la población en las islas fue la más alta de todo el Ecuador.

La población ha crecido especialmente en Santa Cruz, pero también en Isabela y San Cristóbal. La razón del fuerte crecimiento de la población es la migración hacías las islas desde las otras provincias de Ecuador.
Las razones para la migración hacia las islas es la situación económica y social. Los índices del desarrollo social son más altos que en los áreas rurales del país e igual a los de los áreas urbanas. La pobreza es inferior a las otras provincias.
Más información: http://repositorio.uasb.edu.ec
Cambio climático
El cambio climático afecta a todo el mundo y así también el sistema ecológico de las islas Galápagos en distintas maneras: aumento temperatura del mar, incremento del nivel del mar, incremento de las lluvias, incremento de la temperatura terrestre.
Calentamiento de los océanos y aumento del nivel del mar:
- Reducción de alimentos para iguanas marinas, leones marinos, focas, pingüinos, tiburones y cormoranes.
- El aumento del nivel del mar pone en riesgos los pingüinos y tortugas marinas que utilizan las playas para sus nidos.
- Incremento de la temperatura terrestre y de las lluvias
- Aumento de enfermedades, aumento de especies invasivas que encuentra mejores condiciones de vida.
- El aumento de la temperatura también puede significar un crecimiento de la población de insectos. Esto puede ser un problema para las tortugas gigantes. Algunos insectos son una amenaza para tortugas gigantes recién nacidas. En el caso de las tortugas marinas el desarrollo de los huevos puede ser afectado.
- Un estudio muestra que el cambio climático también puede afectar a la migración de las tortugas gigantes. En la época de lluvia migran a las zonas bajas de las islas. En la época seca vuelven a subir a las zonas más altas. La falta de migración puede afectar el sistema ecológico (El Comercio).
Más información aquí (El Universo) y aquí (El Universo).
El Niño
El Niño (Oscilación del Sur – ENOS) es fenómeno climático que afecta las islas. Cerca de cada 7 años El Niño -que se produce en las costas de Perú- interrumpe la corriente de Humboldt. La corriente de Humboldt lleva agua fría hacía el archipiélago de Galápagos. Con este agua fría vienen peces y otros animales marinos que sirven como alimento para varias especies de las islas.
Cuándo se interrumpe la corriente de Humboldt por El Niño animales marinos como las iguanas marinas o los pingüinos no encuentran suficiente comida. También causa problemas de respiración en algunos animales como los albatros o cormoranes (más información en http://descubriendogalapagos.ec).
En las últimas décadas El Niño se ha presentado con más frecuencia. Muchos expertos creen que se debe al calentamiento global (más información en Wikipedia).
Turismo
Los cruceros en Galápagos son muy reglamentados y controlados por el gobierno de Ecuador. Hay un número limitado de barcos y el número máximo de pasajeros es de 100. Así existe un límite de turistas que pueden realizar cruceros en la las islas encantadas. No deben salir de sus rutas.
Al contrario el turismo terrestre -turistas que se hospedan en los hoteles- no está tan reglamentado. No existe un límite de turistas que compran tours terrestres. Entre 2007 y 2016 el número de los visitantes que llegaron a las islas se aumentó de 161.000 por año a 225.000. El número de los turistas que se quedan en los hoteles subió de 79.000 a 152.000 mientras el número de turistas que toman cruceros se bajó de 82.000 a 73.000.
Por su naturaleza única las islas son uno de los destinos turísticos favoritos de muchos viajeros. Por el aumento del número de hoteles -muchos de estos hoteles baratos- existen hoy en día muchas más opciones para visitar Galápagos sin gastar tanto dinero que en un crucero. El número de los hoteles ha aumentado entre 2006 y 2017 de 65 a 317.
El aumento de los turistas afecta negativamente la flora y fauna de las islas. Los turistas pueden por ejemplo molestar a los animales. Hay cada vez más personas que recorren los lugares turísticos de las islas. Además, cada vez son más populares las actividades deportivas en el archipiélago: ciclismo, kayaking, pesca deportiva, buceo, etc. No sé sabe exactamente como estas actividades afectan la naturaleza de las islas.
El crecimiento del turismo es una de las razones principales para el crecimiento de la población en las islas. Para construir los hoteles y para poder mantener un número alto de turistas se deben importar muchos productos y alimentos desde el continente. Así se aumenta la posibilidad de que enfermedades o nuevas especies lleguen al archipiélago.
Los hoteles y sus huéspedes necesitan además agua que es escasa en las islas. Además, generan basura.
Claro, el turismo también es la fuente principal de ingresos de Galápagos. Los ingresos ayudan a proteger el parque nacional.
Más información en el New York Times.
Basura
Otra amenaza de Galápagos es la basura. La cantidad de basura está creciendo debido al crecimiento de la población y del turismo. Una parte de la basura se manda hacía Guayaquil, la otra parte se queda en las islas.
El problema de los basureros de las islas es que algunos están llenos. Los municipios tienen que buscar otros lugares temporales para dejar la basura hasta que se construya nuevos basureros. Algunos de estos lugares son al aire libre y pueden afectar el ecosistema de Galápagos (El Comercio).
La otra amenaza relacionada con la basura son los residuos que llegan a las costas de las islas desde Asia, América Central y América de Sur por las corrientes marinas. Son especialmente objetos de plásticos como botellas que ensucian las islas. Animales como las tortugas marinas pueden comer por ejemplo fundas de plástico y morir.

Pero el problema principal de esta basura de plástica es que mucha llega a las costas en forma de microplástico. Por el sol y la sal de los océanos la basura de plástico se convierte en microplástico. Los animales de Galápagos como iguanas marinas o los peces comen este microplástico. No sé sabe exactamente como este microplástico afecta a los animales. Pero hay animales que confunden este plástico con comida. (El Comercio y El País).
Pesca ilegal
Una gran amenaza para la vida marina alrededor de las islas es la pesca ilegal. Barcos pesqueros se meten a la zona económica exclusiva de Galápagos para pescar, por ejemplo tiburones.
En 2017 un barco chino que estaba pescando cerca del archipiélago fue capturado por la marina de Ecuador. En agosto 2019, 4 barcos pescadores fueron capturados dentro de los 200 km de la zona económica exclusiva (El Comercio).
Aparte de los barcos que entran a la zona económica exclusiva también hay flotas de barcos de pesca que se quedan a pocos kilómetros afuera de esta zona. El problema es que muchas especies marinas salen de la zona económica exclusiva por ejemplo para buscar comida. Así los barcos pescadores logran pescar especies marinas de Galápagos que no deberían pescar.
Especies invasoras
Una amenaza principal de Galápagos son los especies invasoras. Las primeras especies invasoras eran gatos y ratas que llegaron con los barcos de los balleneros y piratas. Luego llegaron muchos otros animales a las islas, algunos por accidente, otros por intención. Las cabras por ejemplo servían a los balleneros, pescadores y piratas como fuente de comida.
Animales domésticos introducidos a las islas son perros, gatos, cabras, cerdos, caballos y vacas. Otras especies invasoras son por ejemplo palomas, gecos, moscas y ranas.
En total hay 1579 especies introducidas en las islas, de estas 545 son insectos terrestres, 77 son invertebrados terrestres, 63 son patógenos, 50 son vertebrados, 21 son invertebrados marinos y 821 son plantas introducidas y 2 plantas marinas introducidas (El Universo).
Las especies invasoras ponen en peligro la vida de las especies endémicas. Las cabras por ejemplo comen hierbas que son la comida de las tortugas gigantes. Además, comen plantas árboles importantes para la protección del suelo. Así favorecen la erosión de la tierra. Otros especies invasoras como perros y gatos comen las crías y huevos de las especies endémicos.
El parque nacional está luchando contra las especies invasoras. Por ejemplo eliminaron las cabras de las islas Pinta y Santiago (hear.org).
El problema es que hay muchas especies invasoras como moscas que no se puede eliminar tan fácilmente como las cabras. Dos moscas que afectan a los animales en el archipiélago son la mosca negra que en Galápagos se llama carmelito y la philornis downsi, una mosca parasítica. La mosca negra afecta especialmente a los ganados. Las larvas de la philornis downsi se alimenta de la sangre de las crías de varias especies de aves y así las pueden matar. Está en peligro de extinción por esta mosca por ejemplo el pinzón de manglar (Darwin Foundation y Hear.org).
Las plantas invasoras desplazan plantas endémicas que los animales de las islas necesitan para alimentarse.
Volcanes

Las islas son de origen volcánico. Gracias a los volcanes existe Galápagos con su flora y fauna única en el mundo. Existen 10 volcanes activos en el archipiélago. Estos volcanes son una amenaza para los animales y plantas; y también para las personas que viven en las islas.
Un ejemplo fue la erupción del volcán Cerro Azul en Isabela en el año 1998. Varias tortugas gigantes murieron durante esta erupción por flujos de lava e incendios. Otras fueron rescatadas por personal del Parque Nacional.
Otro ejemplo fue una erupción del volcán Alcedo hace cerca de 100.000 años. Se cree que durante esta erupción murieron muchas de las tortugas gigantes que vivían en las calderas del volcán. Por eso hoy en día su diversidad genética es muy baja a pesar de que hay una población alta de las tortugas en este lugar.
Resumen
Existen varias amenazas que ponen en peligro las islas de Galápagos. El gobierno del Ecuador y organizaciones como la Charles Darwin Foundation luchan contra las amenazas. Mientras en algunos casos como en la eliminación de los chivos tienen éxito en otros casos la lucha contra las amenazas es más difícil. El caso del calentamiento global es una amenaza global.
El turismo es una espada de doble filo. Afecta negativamente el sistema ecológico. Pero al mismo tiempo es la fuente más importante de ingresos. El dinero ganado en el turismo ayuda a combatir otras amenazas.
Si no se logra detener estas amenazas el paraíso de Galápagos estará en peligro de desaparecer.
También te puede interesar:
Debe estar conectado para enviar un comentario.