¿Qué hacer en San Cristóbal? – 8 días en la isla (incluido Puerto Baquerizo Moreno)

Fuimos a la isla San Cristóbal. Escogimos esta isla porque ya visitamos Santa Cruz por 4 días en un tour en el pasado.

Esta vez no fuimos en un tour. Solo alquilamos un departamento en el norte de Puerto Baquerizo Moreno y compramos los tickets para el vuelo desde Quito.

8 días San Cristóbal parecerían que es mucho tiempo para una sola isla. Pero hay muchas cosas que se pueden hacer por acá. Además, de los 8 días casi pierdes 2 por los vuelos de ida y vuelta.

Fuimos en abril, durante la temporada de lluvia y calor. Llevamos un niño. Así, hacer algunas cosas demoró un poco más de tiempo. Pero esto no nos importó. Lo importante era disfrutar la isla.

1. Día: sábado, Vuelo Quito – Puerto Baquerizo Moreno, Playa Mann.

Nuestro vuelo fue un sábado. En el aeropuerto tuvimos que primero llenar las tarjetas de control de tránsito y pagar $20 por persona (el precio de las tarjetas).

El vuelo salió del aeropuerto de Quito a las 11:00 y llegamos, después de una escala en Guayaquil, a la 1:00 a San Cristóbal (Galápagos es una hora atrás de Ecuador continental).

Una vez en el aeropuerto de Puerto Baquerizo Moreno pagamos el “tributo de ingreso” y luego tomamos un taxi (una camioneta blanca) al departamento en el norte de la ciudad. El costo fue de $1,50. Llegamos en menos de 10 minutos porque Puerto Baquerizo no es muy grande.

Después de haber dejado las maletas en el departamento caminamos hasta la Playa Mann. Desde el norte de la ciudad llegas en pocos minutos a esta playa.

Playa Mann en Puerto Baquerizo Moreno.
Playa Mann en Puerto Baquerizo Moreno.

En la Playa Mann tuvimos la primera posibilidad de observar algunos de los animales típicos de Galápagos: iguanas marinas, lobos marinos, zayapas (cangrejos) y algunas aves marinas.

Antes de disfrutar el lugar fuimos al patio de comidas que está ubicada a lado de la playa para almorzar. En este patio de comidas hay 3 restaurantes que ofrecen desayunos y almuerzos de buena calidad por un precio económico, mucho más barato que comer en el centro de la ciudad.

Nuestro restaurante favorito de los 3 restaurantes en el patio de comidas fue el tercero (el restaurante más cerca de la playa/más lejos de la calle). Venden pescados, ceviches, etc.

Después del almuerzo disfrutamos de la playa y de los animales.

Esta vez llevamos a Galápagos nuestros propios equipos de esnórquel. La Playa Mann es un buen lugar para probar estos equipos y practicar.

No es tan espectacular para el esnórquel como el León Dormido o la Lobería. Sin embargo, en el agua puedes observar algunos peces grandes y también los lobos marinos. Algunos lobos marinos más jóvenes nadaron con nosotros. Se acercaron mucho para luego hacer curvas y vueltas a lado y debajo de nosotros.

Lobos marinos en la Playa Mann.
Lobos marinos en la Playa Mann.

Después de una tarde en la playa fuimos al malecón de Puerto Baquerizo Moreno para caminar un poco y luego para comer. En el malecón encuentras una estatua de Charles Darwin con una réplica pequeña de su barco.

Darwin y su barco.
Estatua de Charles Darwin con una réplica pequeña de su barco «Beagle».

También hay una maqueta de todo el archipiélago. Además, puedes observar un montón de lobos marinos. En la noche salen del mar para dormir en la calle, las veredas y los bancos.

Luego de comer fuimos a buscar una panadería. Encontramos una en la Avenida Alsacio Northia, entre la calle Cobos y la Avenida 12 de Febrero (“Panneria”, casi enfrente de la Catedral). Aquí compramos todas las noches el pan para el siguiente día.

2. Día: domingo, Centro de Interpretación, Cerro y Muelle Tijeretas, Playa Punta Carola

El Domingo nos despertamos temprano para ir al Centro de Interpretación, Cerro Tijeretas y el muelle y la Playa Carola. Es una caminata incluido esnórquel y relajarse en la playa que demora medio día. Llevamos algo de comer, agua y nuestros equipos de esnórquel.

Pinzón de Darwin.
Pinzón de Darwin en un árbol en el camino al Centro de Interpretación.

Caminamos desde el apartamento hacia la Playa Mann y desde acá al Centro de Interpretación. Este Centro queda  a unos 5 minutos al norte de la playa.

En frente de la Playa Mann hay el edificio de la Universidad San Francisco. A lado de la Universidad comienza un camino que te lleva hacia el Centro de Interpretación. El camino es bonito porque va por un bosque seco de cactus, árboles y arbustos. Puedes observar, por ejemplo, Pinzones de Darwin. También puedes ir por la Avenida Alsacio Northia hasta el Centro de Interpretación.

La entrada al Centro de Interpretación es libre. Solo tienes que registrarte (si llegas muy temprano no hace falta regístrate porque no hay nadie que pide tus datos).

El Centro es un gran lugar para aprender sobre la historia, biología, geología y la influencia del humano en las islas Galápagos.

Mapa del Centro de Interpretación en Puerto Baquerizo Moreno.
Mapa del Centro de Interpretación en Puerto Baquerizo Moreno.

En el Centro encuentras baños. Esto es muy práctico después de un tiempo largo en el Muelle Tijeretas y la Playa Carola.

Después de la visita del Centro caminamos hacia el Cerro Tijeretas. También hay otro camino que va directamente a la Playa Carola. Los caminos están señalizados.

El camino va por el bosque (cactus, árboles, arbustos como antes de llegar al centro). Está en un muy buen estado. Puedes observar pinzones, lagartijas de lavas y un montón de arañas. En algunos puntos del camino tienes una buena vista hacia Puerto Baquerizo Moreno y su puerto.

Antes de llegar al Cerro hay un camino a la izquierda que va directamente al muelle de Tijeretas.

Vista desde el Cerro Tijeretas hacia el muelle.
Vista desde el Cerro Tijeretas hacia el muelle.

En la última parte del camino hacia el Cerro tienes que subir varias gradas de madera. Una vez en el Cerro tienes una hermosa vista hacia el muelle, la isla Lobos, el León Dormido y hacia la isla San Cristóbal. Por el cerro la vegetación cambia a la zona de transición con árboles de Scalesia.

Vista hacia Puerto Baquerizo Moreno.
Vista hacia Puerto Baquerizo Moreno.

En el camino al cerro encontramos una serpiente de Galápagos calentándose en una roca.

Serpiente de Galápagos.
Serpiente de Galápagos.

El nombre Tijeretas es el nombre común de las fragatas por su forma de cola. Vimos algunas fragatas, sin embargo, no vimos muchas.

Vista al Muelle Tijeretas, lobos marinos nadando en el mar.
Vista al Muelle Tijeretas, lobos marinos nadando en el mar.

Desde el cerro regresamos hasta el cruce y tomamos esta vez el camino hacia el muelle.

El muelle del Cerro Tijereta es un buen lugar para hacer esnórquel. Por eso llevamos nuestro equipo de esnórquel (no es posible alquilar el equipo por acá, pero puedes hacerlo en Puerto Baquerizo Moreno y llevarlo).

Por el muelle encuentras varios palos de madera. Puedes utilizar estos palos para colgar tu ropa mientras vas al mar.

Iguana marina en el muelle.
Iguana marina en el muelle.
Lobos marinos por la entrada al mar.
Muelle de tijeretas: lobos marinos por la entrada al mar.

La entrada al mar y la salida pueden ser difíciles. Cuando fuimos nosotros había algunas olas fuertes. Además, mientras la primera parte del muelle es de madera, la segunda parte que va al mar es de piedras y rocas. Estas piedras y rocas son resbalosas. Bajar desde las piedras al mar y subir después de haber terminado el esnórquel no fue fácil. Lo mejor sería llevar zapatos de agua (no los tuvimos).

Iguana marina en el mar.
Iguana marina en el mar.

En el mar vimos varios tipos de peces, lobos marinos e iguanas marinas nadando. Sin embargo, el agua estaba bien fría (más fría que en la Playa Mann o Playa Carola). Por eso y por las olas no nos quedamos mucho tiempo en el mar.

Desde el muelle hay un camino directo a la Playa Carola. Este camino pasa por una estatua de Charles Darwin. La otra forma de llegar a la playa es volver por el camino hacia el centro de Interpretación y luego tomar el camino hacia la playa.

Playa Punta Carola.
Playa Punta Carola. En el fondo el faro.

La Playa Punta Carola es una playa muy bonita. Sin embargo, hay pocos lugares con sombra. Estos lugares se encuentran detrás de la playa, en los arbustos. Así, primero buscamos un sitio en la sombra para dejar nuestras cosas, tomar agua y comer algo. Luego fuimos al mar.

Lobo marino en la Playa Punta Carola.
Lobo marino en la Playa Punta Carola.

Hubo marea baja. En el mar hay muchas piedras grandes. Por la marea baja parte de estas piedras estaba fuera del mar. Así  la entrada al mar fue muy difícil, también la salida.

En la playa observamos lobos marinos, iguanas marinas, zayapas y varios tipos de aves marinas.

Luego de cerca de 1 hora y media regresamos a la Playa Mann. Hay un camino desde la Playa Carola que te lleva hasta un muelle grande de barcos de carga por la Avenida Alsacio Northia. Desde acá caminamos en pocos minutos hacia la Playa Mann para almorzar en el patio de comidas.

El resto de la tarde nos quedamos en la Playa Mann. En la noche fuimos otra vez al malecón para comer. Al inicio (o al final, depende de qué lado vienes) del malecón, por la Avenida Quito hay una pizzería (Guiseppe’s) donde comimos. La pizza es muy rica. Además, veden pescado y camarón. Sin embargo, no es barato comer en este restaurante.

3. Día: lunes, Laguna El Junco, Galapaguera de Cerro Colorado, Puerto Chino

El tercer día en San Cristóbal fuimos a la laguna El Junco, la Galapaguera de Cerro Colorado y Puerto Chino. Tomamos un taxi (camioneta). El taxista había trabajado como guía para el parque nacional. Así no solo fue nuestro taxista, sino también nuestro guía.

Salimos temprano en la mañana de Puerto Baquerizo Moreno y fuimos primero a la Laguna El Junco. Son cerca de 30 minutos en auto. La carretera pasa por la única otra ciudad de la Isla, El Progreso.

Laguna El Junco,
Laguna El Junco,

La laguna El Junco se encuentra sobre un volcán inactivo de la isla. Por la carretera hay un parqueadero. No tienes que pagar para visitar la laguna.

Canario María.
Canario María por la laguna El Junco.

Desde este parqueadero subimos un camino de cerca de 20 minutos hacia el borde del cráter del volcán. Parte del camino son gradas de madera y de plástico reciclado. Una vez en el borde del cráter puedes ver la laguna.

Desde el camino y también cuando llegas arriba a la laguna tienes una muy buena vista por la isla San Cristóbal y hacia el mar.

A la laguna de El Junco llegan las fragatas para lavarse las plumas de sal. Por eso es un muy bien lugar para observar estas aves. Además, observamos Canarios María en los arbustos cerca de la laguna.

Fragatas en El Junco.
Fragatas en El Junco.

Hay un camino que va alrededor de la laguna, cerca 30 minutos de caminata, y otro camino más corto que baja en dirección de la laguna hasta un mirador. Desde este mirador puedes observar las fragatas, pero también los patillos que nadan en el agua.

Nosotros visitamos el mirador (también puedes hacer la vuelta por El Junco y luego bajar al mirador, o al revés) y luego bajamos otra vez al parqueadero. En frente del parqueadero hay otra laguna, la laguna Colorada. Bajando el camino desde el Junco tienes una buena vista hacia esta laguna (no puedes visitar la laguna Colorada porque es propiedad privada).

Laguna Colorada.
Laguna Colorada.

Luego de nuestra visita de El Junco fuimos a la Galapaguera de Cerro Colorado. Es un lugar donde viven cerca de 50 tortugas gigantes de la Isla San Cristóbal en un hábitat natural de 2 hectáreas.

Tortuga gigante de San Cristóbal.
Tortuga gigante de San Cristóbal.

Acá se recolectan los huevos de las tortugas para criarlas. Cuando las tortugas tienen algunos años (más que 2) las dejan en libertad en el noreste de la isla.

Criador para los bebés de las tortugas gigantes.
Aquí viven las tortugas gigantes en los primeros meses de su vida.

No tienes que pagar por la entrada, pero tienes que registrarte. Nuestro taxista/guía nos mostró todo el lugar. La caminata por la Galapaguera con pausas para observar las tortugas demoró cerca de 1 hora.

También encuentras varias plantas y árboles típicos de San Cristóbal en el lugar, por ejemplo, el manzanillo. Las tortugas comen las frutas de este árbol. Para los humanos son venenosas.

Playa Puerto Chino.
Playa Puerto Chino.

Luego fuimos a Puerto Chino. Aquí el taxista se quedó esperándonos 2 horas en el parqueadero. Desde el parqueadero caminamos cerca de 15 minutos por un bosque de la zona árida con árboles, arbustos y cactus. En el camino observamos varios pinzones.

Cactus gigante.
Cactus gigante en el camino hacia la playa Puerto Chino.

La playa de Puerto Chino es muy bonita. Es una playa de arena blanca. El mar es turquesa. Puedes nadar o disfrutar el sol. También es posible hacer esnórquel. A lado derecho de la playa hay rocas grandes donde puedes observar diferentes tipos de peces. Pero la verdad no fue muy espectacular el esnórquel en esta playa.

En la playa puedes observar lobos marinos y aves marinas.

Hay muy pocos lugares con sombra por la playa. Cuando nosotros fuimos, estos lugares (algunos bancos debajo de árboles) estaban ocupados por otros turistas o llenos de mosquitos.

En la playa hubo muchos tábanos que muerden durísimo. Muerden especialmente personas que salen del mar y tiene la piel mojada. El repelente ayuda un poco contra estos animales, pero la mejor protección es ropa y ponerse arena por todo el cuerpo.

En la tarde regresamos a Puerto Baquerizo Moreno y nos quedamos por un tiempo en la Playa Mann. Por el tour pagamos $60 ($50 más $10 de propina). En la noche fuimos a comer en el malecón.

Día 4: martes, La Lobería

Este día fuimos a La Lobería. Llevamos nuestro equipo de esnórquel porque es un muy buen lugar para hacerlo.

La Lobería.
La Lobería.

La Lobería es una playa al sur de Puerto Baquerizo Moreno. Hasta 20 años atrás en esta playa vivieron cientos de lobos marinos. Por eso el nombre “Lobería”. Pero un día salieron de la playa y fueron a vivir por el malecón y las playas de Puerto Baquerizo Moreno. Nadie sabe exactamente por qué lo hicieron. Todavía encuentras algunos lobos marinos en La Lobería (vimos 2).

Tomamos el mismo taxi que el día anterior (pagamos $3 para ir a la playa y $3 para volver a la ciudad) y pedimos al taxista que nos recoja después de 3 horas.

Desde el parqueadero caminamos 10 minutos hacía La Lobería. El camino va primero por un bosque seco y luego cerca del mar hacia la playa. En el camino puedes observar iguanas marinas y aves.

La playa se encuentra dentro de una bahía. El mar dentro de esta bahía es muy tranquilo. Por rocas grandes en el mar, las olas casi no pueden entrar a la bahía.

El esnórquel fue muy bueno. Vimos varios tipos de peces grandes. Además, observamos 2 tortugas marinas.

Tortuga marina.
Tortuga marina en La Lobería.

Después del esnórquel comimos y disfrutamos de la playa. Luego regresamos al parqueadero donde el taxi nos estaba esperando. También puedes caminar desde Puerto Baquerizo Moreno a La Lobería. Pero $3 por un taxi no es mucho y en el camino hay muy poca sombra.

Después de un almuerzo en el departamento fuimos a la Playa Mann.

Esta noche no fuimos a comer en el malecón. Fuimos a un restaurante de carnes ubicado en una calle que baja del centro de la ciudad al malecón. En este restaurante la comida era de buena calidad, pero al mismo tiempo mucho más barato que en los restaurantes del malecón.

Día 5: miércoles, Playa Baquerizo

El miércoles decidimos caminar hasta la Playa Baquerizo. Esta playa está ubicada al norte de Puerto Baquerizo Moreno.

Letrero Playa Baquerizo.
Inicio del camino hacia la playa Baquerizo en el Cerro Tijeretas.

El Domingo cuando fuimos al Cerro Tijeretas vimos que el camino a esta playa comienza por el cerro. En el cerro hay un letrero con información sobre el camino. Se dice que no es un camino fácil, que necesitas zapatos de trekking (no sandalias) y que el camino demora 45 minutos.

Desde el apartamento caminamos hasta el Centro de Interpretación y desde acá hasta el Cerro Tijeretas para luego tomar el camino a la Playa Baquerizo.

Desde el cerro caminamos primero por un bosque de Scalesia. Fui un camino bonito y de ninguna manera difícil. Vimos pinzones y un cien pies gigante.

Pasamos por algunos miradores que estaban a lado izquierdo del camino hacia el mar. Los miradores parecieron viejos y poco visitados. Las barandillas de los miradores estaban dañadas.

Muelle Tijeretas, vista desde el camino hacia la Playa Baquerizo.
Muelle Tijeretas, vista desde el camino hacia la Playa Baquerizo.

Cruzamos el cerro y luego el camino bajo hacia el mar. Llegamos a la bahía donde está el muelle de tijeretas, pero por el norte. Así estuvimos enfrente del muelle. Desde aquí observamos varios lobos marinos en el mar y en las rocas.

Cuando llegamos a este punto pensábamos que la parte difícil (que realmente no era difícil) ya había terminado. Estuvimos por el mar al otro lado del cerro. Pensábamos que ahora el camino va cerca del mar hasta la playa.

Playa falsa.
Playa «falsa.»

Al inicio era así, caminamos hasta llegar a la primera playa “falsa”: entre la playa de arena y el mar estaban rocas muy grandes. Por eso no puedes entrar al mar. Pero luego el camino nos llevó a un bosque seco de cactus y arbustos. El camino era lleno de rocas. Fue muy difícil de caminar.

Camino a la Playa Baquerizo.
Camino a la Playa Baquerizo.

Además, en algunos partes fue muy difícil encontrar el camino. Hay palos de color blanco y verde en el piso que señalan el camino. Pero no siempre fue fácil encontrarlos. En una parte del camino 2 ollas viejas marcaron el camino.

2 ollas como señalización.
2 ollas viejas en el camino.

Luego el camino regresó a otra playa “falsa” para luego ingresar otra vez al bosque. Lo peor de todo fue que en estas playas “falsas” hay letreros que dicen que solo faltan 10 minutos hasta que llegas a la Playa Baquerizo. Pero en vez de 10 minutos fueron 45 minutos.

Letrero camino a la Playa Baquerizo.
Letrero camino a la Playa Baquerizo.

Lo único bonito del camino eran los animales y las plantas. Vimos un montón de iguanas marinas, algunas muy grandes, aves, muchas plantas y cactus.

Después de 2 horas llegamos a la Playa Baquerizo. Fuimos las únicas personas en este lugar y tuvimos toda la playa para nosotros.

Playa Baquerizo.
Playa Baquerizo.

En la plata vimos iguanas marinas y lobos marinos. Además, detrás de la playa hay algunas rocas grandes. Encima de estas rocas volaron varias fragatas.

Rocas detrás de la playa.
Rocas detrás de la playa y una fragata volando.

Desde la playa puedes ver el León Dormido. La marea estaba fuerte por la playa y fue difícil de nadar.

Por la playa vimos un gato. Gatos son un problema grave para los animales de Galápagos. Comen, por ejemplo, los huevos y las crías de las iguanas marinas.

Gato en Baquerizo.
Un gato en la Playa Baquerizo.

Después de una hora en la playa comenzó a llover. Por eso decidimos volver a Puerto Baquerizo Moreno. Al regreso nos encontramos con 2 otros turistas que caminaron hacia la playa.

Cuando pasamos por una de las playas “falsas” vimos en el mar delfines. Al regreso fuimos a almorzar en el patio de comidas de la Playa Mann. El resto de la tarde nos quedamos en la Playa Mann.

Delfines.
Delfines.

En la noche fuimos al malecón. Primero para comer y luego para buscar una agencia de viajes. Nuestra idea era visitar el León Dormido y hacer esnórquel (pensábamos también en hacer el tour de «360 Grados» por toda la isa San Cristóbal, pero otros turistas no nos recomendaron hacer este tour con niños. Es muy largo y las olas por el noreste de la isla por la Punta Pitt pueden ser altas y fuertes).

En el malecón hay varias agencias de viajes. Pero la mayoría ya estaba cerrada por la hora. Encontramos una que ofreció tours al León Dormido y a otros lugares turísticos de San Cristóbal, y todo con descuento si comprabas en este momento. No nos gustó mucho. Así que decidimos utilizar el siguiente día para buscar con más tiempo un tour para ir al León Dormido.

Día 6: jueves, buscar un tour, malecón y Playa Mann

Los dueños del departamento nos recomendaron como agencia de viajes SharkSky. Esta agencia está ubicada en el malecón. Acá fuimos caminando después del desayuno para comprar un tour al León Dormido para el siguiente día.

Pero SharkSky no ofreció ningún tour para este día (parece que solo ofrecen tours de varios días). Sin embargo, nos recomendaron Cindy&Sol. Es una operadora de un catamarán (Cindy&Sol) que ofrece varios tours por San Cristóbal (tenían su oficina en la calle Teodoro Wolf -una calle que sube desde el malecón hacia el centro de Puerto Baquerizo Moreno-, pero parece se mudaron a otro lugar).

Cindy&Sol nos gustó, el dueño del barco (que al mismo tiempo es el capitán y el chef) nos explicó todo sobre el tour al León Dormido. Este tour va también a una playa después de haber hecho esnórquel. Pero todo depende de la disposición de la administración del parque nacional porque hay un número limitado de personas que pueden visitar los lugares turísticos. En nuestro caso fue la Playa Cerro Brujo.

Así compramos para el viernes el tour al León Dormido. Pagamos $130 por persona con Cindy&Sol (mientras en las agencias que finalmente te venden los mismos tours con este u otro barco cobran $30 más de comisión. Así nos contaron 2 otros turistas que habían comprado el mismo tour por $150 en la agencia de viajes donde fuimos el miércoles en la noche.)

En el precio de los $130 son incluidos el equipo de esnórquel (mascarilla, tubo, aletas, traje de neopreno), agua, té, café, snacks y un almuerzo en el barco. Para nosotros fue el gasto más alto que tuvimos (aparte del departamento): el vuelo a Galápagos fue más barato.

Después de haber comprado el tour caminamos por primera vez durante el día por el malecón.

Piquero de patas azules en el malecón.
Piquero de patas azules en el malecón.
Lobos marinos en la Playa de Oro.
Lobos marinos en la Playa de Oro, malecón.

Observamos lobos marinos nadando en el mar y piqueros de patas azules y pelícanos.

Letras San Cristóbal.
Letras San Cristóbal y maqueta de todo el archipiélago de Galápagos.

Estuvimos muy cansados del tour del día anterior a la Playa Baquerizo. Por eso decidimos no hacer mucho este día. Solo fuimos a la Playa Mann.

Día 7: viernes, León Dormido, Playa Cerro Brujo

El tour comenzó a las 8:30. A las 8:00 tuvimos que estar en las oficinas de Cindy&Sol. Esta mañana estaba lloviendo mucho. Por primera vez tomamos un taxi hacia el malecón ($1,50) para no estar totalmente mojados antes de subir al barco.

Sin embargo, desde la oficina tuvimos que caminar con los otros turistas (en total fuimos 12) hacia el muelle y tomar un bote pequeño para llegar al catamarán Cindy&Sol. Así nos mojamos.

En el catamarán nos ofrecieron café, té y pan para comer. Nosotros nos quedamos dentro del barco porque estaba todavía lloviendo fuertemente.

León Dormido.
León Dormido.

Después de navegar por cerca de una hora llegamos la León Dormido. El León Dormido está formado de 2 rocas grandes. Entre las 2 rocas hay un canal de varios metros de ancho.

Lobo marino en el León Dormido.
Lobo marino en el León Dormido.

Cuando llegamos al León Dormido bajó la lluvia. Desde el barco tuvimos la posibilidad de observar muchas aves marinas que viven por aquí, especialmente piqueros de patas azules y piqueros de Nazca. Nosotros fuimos durante la temporada de lluvia al León Dormido. Así las rocas eran verdes y llenas de hierbas y plantas.

Piqueros en el León Dormido.
Piqueros en el León Dormido.

Nos pusimos los equipos de esnórquel y el traje de neopreno (como protección por el agua fría). Con un guía del parque nacional hicimos nuestro primer tour de esnórquel.

Esnórquel en el León Dormido.
Esnórquel en el León Dormido.

El guía llevó un anillo de rescate al mar. Este anillo era para las personas que no saben nadar bien o tienen miedo de nadar en el mar abierto. Podían coger el anillo con las manos. El guía haló este anillo y así podían flotar fácilmente detrás del guía. De esta forma también pueden realizar los niños esnórquel. Adicionalmente, hubo chalecos salvavidas para las personas que no sabían nadar bien.

El primer tour de esnórquel demoró 1 hora. Vimos tortugas marinas, tiburones (tiburón martillo), lobos marinos que parece que querían jugar con nosotros y muchos peces.

Tortuga marina por el León Dormido.
Tortuga marina por el León Dormido.

Luego de una hora regresamos al barco para descansar, tomar agua y comer sandia.

Después regresamos otra vez al mar. El segundo tour demoró otra vez cerca de una hora. Esta vez fuimos al canal entre las 2 rocas. Acá vimos mantarrayas muy grandes.

Hacer esnórquel por el León Dormido fue realmente espectacular, pero también cansado.

Playa Cerro Brujo.
Playa Cerro Brujo.

Luego almorzamos en el barco. El capitán/dueño/chef preparó pescado a la plancha muy rico. Mientras almorzamos el barco fue hacia la Playa Cerro Brujo, ubicada en el norte de San Cristóbal. Por suerte había terminado la lluvia y el sol salió.

Cerro Brujo.
Barco Cindy&Sol, en el fondo el Cerro Brujo.

Playa Cerro Brujo es una playa grande y muy linda (tal vez la más linda de toda la isla) a lado de un cerro (Cerro Brujo, supuestamente parece a un sombrero de un brujo). Para llegar a la playa tuvimos que tomar un bote pequeño.

Piquero de patas azules.
Piquero de patas azules, Cerro Brujo.

Algunos turistas hicieron un tour con el guía por la playa. Pero nosotros no participamos. Estuvimos cansados. Nos quedamos en la arena y luego fuimos a nadar y hacer un poco de esnórquel. Observamos lobos marinos, iguanas marinas, varios tipos de aves marinas como piqueros de patas azules y pelícanos en la playa. Además, vimos una mantarraya pequeña.

Mantarraya en la playa de Cerro Brujo.
Mantarraya en la playa de Cerro Brujo.

Desde la Playa Cerro Brujo tuvimos una muy buena vista hacia el León Dormido. Luego de un tiempo en la playa (tal vez 1 hora y media, no estoy seguro) subimos nuevamente al barco para regresar a Puerto Baquerizo.

Lobos marinos en la playa.
Lobos marinos en la playa Cerro Brujo, en el fondo el León Dormido.

Esta vez no nos quedamos dentro del barco. Subimos a la cubierta superior para disfrutar de la vista. Desde el barco tuvimos una muy buena vista hacia el León Dormido y también hacia la Playa Baquerizo que pasamos. En el mar vimos peces voladores y una tortuga marina.

Playa Baquerizo, vista desde el mar.
Playa Baquerizo, vista desde el mar.

Regresamos a Puerto Baquerizo cerca de las 4 de la tarde. Primero fuimos al departamento. Luego regresamos al malecón para comer.

Día 8: sábado – Playa Mann, vuelo a Quito

Este sábado fue nuestro último día en San Cristóbal. Después del desayuno fuimos por una hora a la Playa Mann. Otra vez nos bañamos con lobos marinos.

Vista desde la Playa Mann con un lobo marino en las rocas y cruceros en el mar.
Vista desde la Playa Mann con un lobo marino en las rocas y cruceros en el mar.

Después regresamos al departamento para cambiarnos. En un taxi fuimos al aeropuerto para tomar un vuelo vía Guayaquil a Quito.

Resumen

8 días parece que son mucho para visitar San Cristóbal. Sin embargo, en la isla puedes hacer mucho. A varios lugares turísticos puedes ir caminando desde Puerto Baquerizo Moreno. Así no hace falta gastar mucho dinero en tours. Obviamente, puedes hacer lo mismo que hicimos nosotros en menos días, pero va a ser más estresado.


También te puede interesar:

Galápagos: ¿cuál es la mejor isla para visitar?

¿Cuál es el mejor mes para visitar las islas Galápagos?

Paisajes únicos de Galápagos


Robert Korntheuer

Autor: Robert Korntheuer

Me gustan las islas Galápagos, viajar y compartir mi experiencia.

Email: info@ecuadorgalapagosinfo.com
Teléfono: (00593) 995972014