La Reserva Marina de Galápagos fue creada el 18 de marzo de 1998. Es la primera Reserva Marina de Ecuador y la más rica del mundo, ya que está ubicada estratégicamente en la confluencia de varias corrientes marinas. Esta localización permite que existan corrientes tanto frías como calientes, lo que conlleva la existencia de especies pertenecientes a diferentes zonas del océano Pacífico.
Su ubicación está en el Archipiélago de Colón en la Región Insular de Ecuador. Su capital es Puerto Baquerizo Moreno, tiene 13 islas volcánicas 6 islas pequeñas y 107 rocas o islotes. Se estima que su formación se remonta a 5 millones de años. Su origen es volcánico y existen islas como Fernandina e Isabela que aún se encuentran en formación con erupciones volcánicas de relativa frecuencia.
Los estudios de Charles Darwin sobre la evolución fueron establecidos por la Teoría de la Evolución por selección natural. En las islas existe gran cantidad de especies que han modificado su comportamiento o incluso sus características dependiendo del lugar donde viven y sus necesidades.
Las Islas Galápagos desde que se anexaron al Ecuador en el gobierno de Juan José Flores han sido consideradas un tesoro natural. La legislación nacional las protege tanto en cantidad de personas que viven en el territorio, visitantes y condiciones de pesca, vivienda y uso de suelo. Tienen una superficie de 7.800 kilómetros cuadrados y un área marina de 40.000 km2.
La población ha incrementado notablemente. Sin embargo, las personas que viven en las islas son un alto porcentaje de nativos que se dedican a actividades de turismo. Por lo que siempre están motivados a cuidar y proteger con muchísimo cuidado y respeto el hábitat que los rodea.
Factores que benefician a las Galápagos y la reserva marina para ser tan privilegiadas
Las islas Galápagos se encuentran muy cerca de la mitad del mundo, es decir: en la línea equinoccial. Así se ven influenciadas por diferentes corrientes marinas que afectan directamente en su clima y biodiversidad:
- La corriente de Cromwell viene desde la costa occidental del archipiélago.
- La corriente cálida de Panamá se mueve desde el noreste.
- La corriente fría de Humboldt que proviene desde el sureste, es decir de Perú y Chile.
Estas condiciones permiten que se puedan observar especies típicamente de lugares fríos, como los elegantes pingüinos que se lucen en zonas frías como los polos.

En la reserva marina de Galápagos hay también dos especies de lobos marinos y gran cantidad de plancton y algas. El plancton y las algas son elementos de muchísima importancia para la alimentación de las especies marinas de aguas frías como aguas tropicales. Las corrientes traen consigo estos elementos. Así facilitan que estas especies que no son nativas puedan sobrevivir en esta zona marina sin que esto represente un riesgo de su paso por aguas del archipiélago.
La mezcla de las tres corrientes marinas crea tres biorregiones dentro del mismo archipiélago, siendo estas:
- Cálida en el norte.
- Fría en el centro
- Muy rica en nutrientes en el oeste.
Algunos expertos incluso aseguran que existen 5 zonas. Las 2 zonas adicionales son:
- La del centro norte enriquecida por la mezcla de aguas.
- Una zona poco profunda entre las islas Fernandina e Isabela.
La presencia de estas corrientes marinas permite que se forme una exclusiva mezcla de ecosistemas tropicales. Esta mezcla facilita observar especies de aguas frías y tropicales conviviendo juntas.
Durante el fenómeno del Niño y de la Niña se da un aumento de especies como rayas y focas peleteras. Estos fenómenos facilitan que exista mayor cantidad de especies que acoplan su estilo de vida a las condiciones que el terreno les ofrece, corroborando una vez más que las Galápagos son un laboratorio científico natural para el estudio de la evolución. Sin embargo, estos fenómenos también afectan negativamente especies como los pingüinos.

Existen muchas características que permiten nombrarlas a las islas un santuario de vida marina. Presentan gran abundancia de aves marinas, lobos marinos, plancton, ballenas, tiburones y tortugas marinas.
Geografía
Fueron islas que no tuvieron comunicación con el área continental de América. Por lo tanto forman una unidad biológica en sí misma. En las Islas grandes y altas se encuentran varios estratos vegetales de cactus y plantas xerofíticas, arbustos y árboles. Mientras que en las islas bajas la vegetación predominante es de cactus formando así comunidades bióticas diferentes entre las islas.
Poseen una compleja geografía marina donde se conoce alrededor de un 20% de especies endémicas tales como el coral negro de Galápagos y el cormorán no volador.
En cuanto a la flora se puede encontrar el cactus de lava. Es una especie de cactus que crece en la lava volcánica fría, un terreno sumamente desértico y seco. Sin embargo, ha acoplado su supervivencia de forma excepcional.
Las islas Galápagos por sí solas son una de las maravillas del mundo, por lo tanto, su reserva marina con una extensión aproximada a la mitad del territorio continental del Ecuador (138 000 kilómetros cuadrados) es una de las más grandes del mundo; muy rica en animales y plantas. Durante algunas épocas del año sirve de sitio de paso para animales migratorios como las tortugas marinas, tiburones martillo y ballenas.
Atractivos
En la Reserva Marítima de Galápagos existen varios sitios de buceo cuyas especies marinas no temen a los seres humanos ni los atacan. Los turistas también pueden practicar snorkeling.
Se puede nadar con tranquilidad junto a cardúmenes de tiburones. Aquí se pueden observar algunas de las especies como: arrecifes de coral, peces de colores, tiburones ballena, mantarrayas, etc.

Existen zonas y épocas del año donde es necesario tener cuidado. Es porque hay especies que son carnívoras y pueden representar peligro para los seres humanos. También existen mantarrayas que normalmente se esconden bajo la arena en la superficie marina y pueden lastimar a quienes se acerquen o las pisen.
La reserva marina de Galápagos en el año de 2001 fue reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Esto porque presenta características únicas como ecosistemas tropicales, subantárticos y afloramientos marinos. Es también un lugar declarado como una de las siete maravillas del mundo submarino por la organización oceanográfica CEDAM Internacional.
En varias islas los turistas pueden disfrutar playas de arena blanca, aguas con impresionantes colores azules y turquesas, animales increíbles como las tortugas gigantes y es posible contemplar la naturaleza en todo su esplendor.

Hay la posibilidad de observar aves, iguanas, peces, piqueros de patas azules, albatros, tiburones, mantarrayas, pingüinos, ballenas y delfines, plantas maravillosas, manglares, cactus de lava y muchas especies endémicas de las islas.
En un paseo es normal encontrarse con aves haciendo sus nidos o cuidando de sus crías. Gracias a la protección que se da a las especies, estas no temen a los humanos y es posible contemplarlas en todo su esplendor.
Clima
Las islas Galápagos tienen un clima templado. Sin embargo, es posible diferenciar dos estaciones:
- La seca con temperaturas entre 18 y 20 grados centígrados donde existen pocas precipitaciones tipo garúa (esta estación se extiende desde junio a diciembre).
- Y la estación caliente, de enero a mayo con un clima entre los 24 y 29 grados.
A pesar de que tiene 2 estaciones es importante recalcar que el hábitat marino se ve profundamente influenciado por las corrientes que existen en el océano Pacífico.
Estas corrientes de temperaturas frías o templadas en sus aguas facilitan la existencia y hacen posible observar especies que no son nativas de territorios calientes como los pingüinos. Además estas corrientes sirven para que se dé la migración de especies que incrementan la biodiversidad de este maravilloso hábitat marino.
La Flora de las Galápagos
Existe una gran cantidad de plantas que son conocidas porque viven en la corteza de árboles o sobre rocas. Actualmente se registran 300 nuevas especies entre más de 4 000 muestras recolectadas en los estudios realizados en la estación científica Charles Darwin.
Existe gran cantidad de árboles endémicos, cactus, manglares, hongos, corales y microorganismos. Estos poco a poco han ido acoplándose a este territorio y zona marina para suplir sus necesidades propias y satisfacer las necesidades de otras especies sin romper el equilibrio de la cadena alimenticia.
Fauna
En este paraíso se encuentran especies marinas que conviven con familiaridad entre ellas. Por mencionar algunos tenemos los pingüinos, mantarrayas, leones marinos, delfines, tiburones martillo, corales marinos, tiburones ballena, tortugas marinas, etc.

En tierra se pueden observar aves terrestres como pinzones arbóreos, pájaros brujos, garzas, piqueros de patas azules, piqueros de patas rojas, tortugas gigantes y más.
Luego de un corto viaje de cerca de 10 minutos en bote desde Puerto Villamil, se encuentra Las Tintoreras. Es un islote de fácil acceso y desembarque durante marea alta o baja. Sus aguas de color turquesa llaman la atención a los turistas.

Posee una bahía que se comunica con unas grietas de aguas poco profundas. Cuando la marea está baja permite observar las tintoreras (especie de tiburones) nadar junto a los lobos marinos.
En esta isla formada de lava se pueden observar playas de arena blanca y otra de piedras negras rodeada de manglar jelí y manglar blanco.

Es una isla donde no existen especies introducidas ni hay personas. Por eso representa un sitio ideal para la tranquila reproducción de las iguanas marinas que disfrutan de la presencia de los turistas sin molestarse.

Ubicación
Galápagos está ubicada a 1.000 kilómetros al este de las costas del Ecuador continental. Para poder llegar a las islas los turistas deben tomar un vuelo desde Quito o Guayaquil hacia los aeropuertos de Baltra o San Cristóbal. En Santa Cruz (Baltra) y San Cristóbal los turistas pueden encontrar poblados y playas con toda la infraestructura necesaria para dar excelente servicio turístico.
El ingreso del número de turistas es controlado en algunos lugares, para proteger las especies que habitan en ese territorio.
Para disfrutar de estas maravillas se pueden contratar servicios de operadores turísticos autorizados por la dirección del Parque Nacional Galápagos. Esto para poder ejercer un control estricto y proteger este santuario natural.
Los traslados entre las islas e islotes es en barcos, yates, pangas o barcos pertenecientes a los nativos. También hay operadoras de turismo autorizadas que ofrecen este servicio. Estas operadoras de turismo cumplen con los requerimientos de permisos y controles planteados tanto por el Ecuador como por organismos internacionales que velan por la constante conservación de estas áreas protegidas.
Importancia de la Reserva Marina de Galápagos
La Reserva Marina de Galápagos forma parte del Patrimonio Natural del Ecuador y es parte de las áreas protegidas del país. La reserva marina debido a su importancia marina, siendo esta última la segundad más grande de mundo catalogada como tesoro natural de la humanidad.
Los ecosistemas de las islas no pueden sobrevivir sin la protección del ecosistema marino. En algunas especies se evidencia la evolución o ambientación de la fauna y flora, basándose en la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin. Este es el caso del cormorán no volador de Galápagos. Gracias a la ausencia de depredadores ha dejado de volar para volverse un ave terrestre. Encuentra su alimento debajo de la superficie marina, volviéndose así en una de las aves más expertas en nadar.
En 1990 las Islas Galápagos fueron declaradas un santuario de Ballenas. Desde el agua o desde las costas es posible observar a las diferentes especies marítimas movilizarse con familiaridad por aguas del archipiélago.
Todos estos detalles no son solo importantes para los visitantes. También son de interés para científicos que tienen como misión el estudio de varias áreas de las islas y de la reserva marina.
Es por esta razón que el Ecuador como país ha puesto muy grandes esfuerzos para mantener este santuario con las características naturales que tiene. Existen muchas fundaciones, centros de investigación, instituciones y personas que aúnan esfuerzos para que este lugar se mantenga intacto y virgen.
Riesgos
La reserva marina está en riesgo. Una gran amenaza para la vida marina alrededor de las islas es la pesca ilegal. Barcos pesqueros, por ejemplo, de China, se meten a la zona económica exclusiva de Galápagos para pescar. Por ejemplo, pescan tiburones por sus aletas.
Otro riesgo es el cambio climático que también afecta la reserva marina. Por el aumentó de temperatura animales como pingüinos, iguanas, marinas y tiburones, entre otros, encuentran menos alimentos en el agua. El cambio del clima también puede afectar a las tortugas marinas y sus huevos.
Leer más sobre las amenazas que afectan a las islas Galápagos.
Existen muchas razones para declarar que la riqueza más grande de la Reserva marina de Galápagos es la extensa fauna existente, la diversidad de la flora, la maravilla de un clima estable con la confluencia de corrientes contrarias que permiten una sana y amistosa convivencia de especies de dos mundos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.