Cuando se habla de Ecuador y de sus sitios de interés, no se puede dejar de mencionar la Estación Científica Charles Darwin. La estación está ubicada en Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz, dentro de las Islas Galápagos.
Es una estación de investigación biológica. También funciona como centro de reproducción activa y es reconocida mundialmente por criar en cautiverio las tortugas gigantes (galápagos).

La estación fue creada en 1964 por la Fundación Charles Darwin con el fin de que los científicos pudieran tomarla como base para las investigaciones que realizaban sobre las Islas Galápagos. De esta manera, podrían continuar asesorando y aconsejando sobre las acciones que debían ser implementadas por el Parque Nacional Galápagos para una mejor conservación del lugar y sus especies.
Visitando la Estación Científica Charles Darwin
Si bien las instalaciones poseen áreas de trabajo e investigación restringidas al público general, dispone de otros espacios abiertos a los visitantes, entre los que se incluyen jardines nativos, una sala de exhibición y una biblioteca.
Las visitas podemos realizarlas todos los días, incluyendo feriados, de 7:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:00, y para ingresar solo tenemos que hacer el pago de $10.
Cómo llegar
Una vez en Puerto Ayora, llegar al punto de ingreso es muy sencillo. La estación se encuentra ubicada en el punto este de la avenida Charles Darwin, que recorre todo el malecón. Los turistas pueden llegar a pie, en bicicleta o rentando un taxi o una camioneta.
Los visitantes pueden recorrer la estación fácilmente. Los contenidos están disponibles tanto en inglés como en castellano. Sin embargo, no está de más contar con el acompañamiento de un guía especializado para aprovechar al máximo la experiencia y el aprendizaje.

Actividades y sitios de interés

Entre las interesantes actividades que podemos realizar y los sitios que podemos conocer, destacan:
- Exposiciones educativas: en la estación se busca fomentar el aprendizaje y facilitar el trabajo de los adultos que la visitan junto con niños. Para ello, se ofrecen numerosas exposiciones. A través de estas exposiciones los turistas pueden aprender sobre las especies animales y vegetales que se encuentran en las islas. También se describen los métodos de conservación que se emplean para protegerlas y evitar su extinción. Además, hay información sobre las corrientes marinas que son muy importantes para la fauna de las islas.
- Sala de exhibiciones: en este espacio, los visitantes se encontrarán con copiosa información fruto de los casi 60 años de investigaciones sobre el archipiélago. Además, podrán disfrutar de una exhibición itinerante de fotografía local y colecciones de historia natural. Asimismo, se dispone aquí de un sitio para quienes quieran realizar donaciones para contribuir con el trabajo realizado por la fundación.
- Centro de crianza: está situado a la derecha de la sala de exhibiciones. El Centro de crianza alberga pequeñas tortugas de la isla que son llevadas allí para ser asistidas en su nacimiento y sus primeros días, ya que carecen de la suficiente madurez para hacerlo por sí mismas. Una vez superada esta etapa, son regresadas a sus lugares de origen. De esta manera, se ayuda a evitar la disminución del número de tortugas.
- Corrales de tortugas: aquí es posible observar, comparar y maravillarse con las diferentes formas de los caparazones de tortugas de diversas procedencias.
- Corral de iguanas terrestres: el lugar también cuenta con un corral para iguanas de tierra bebés, especímenes que se encuentran en riesgo y deben ser protegidos para evitar su extinción.
- Biblioteca: ubicada en el centro de la estación. En ella los visitantes tienen acceso a libros, revistas y textos de referencia, además de archivos institucionales. Entre estos últimos hay diversos documentos (fotografías, diapositivas, ilustraciones, mapas, planos, etcétera), elaborados por investigadores que han trabajado en la estación.
- Aparte de lo mencionado, en el Centro de interpretación es posible conocer todo lo referido al programa de cría de tortugas gigantes.
Flora y fauna

Los trabajos de investigación que la Estación Científica Charles Darwin realiza en las Islas Galápagos son muy importantes para la protección y conservación de las especies de plantas y animales de estas islas. ¿Cuáles podemos encontrar durante la visita?
- Flora: pueden apreciarse un total de 560 especies nativas. La uña de gato y la espuela de gallo se encuentran entre las variedades más conocidas. Otras especies que se pueden mencionar son el denominado cogojo, el guayabillo, el cafetillo y la pasiflora. Además, hay ciertos tipos de helechos, musgos y hongos. Gracias a la protección y a las actividades llevadas a cabo en la estación de investigación, se pudo evitar que se extinguieran dos árboles: la floreana plax y el árbol margarita.
- Fauna: los visitantes podrán encontrarse durante su recorrido con lobos marinos, fragatas, piqueros patas azules, iguanas y tortugas. Aves comunes en las Islas Galápagos son los pinzones de Darwin, por lo que es muy frecuente verlos por toda la zona.

La Fundación Charles Darwin es una organización sin fines de lucro. Funciona exclusivamente gracias a las donaciones que recibe y al trabajo de alrededor de 200 voluntarios. En el año 2016, renovó el acuerdo con el gobierno de Ecuador para continuar realizando trabajos de investigación en la isla durante 25 años más.
Dónde comer
Dentro de la Estación no encontraremos ningún sitio en el que podamos comer. Sin embargo, existen muchos restaurantes recomendables en las cercanías, a los cuales podemos asistir antes o después del paseo. Entre ellos, destacan los que siguen:
- Il Giardino: ideal para familias con niños.
- Isla Grill: recomendado para familias con niños o grupos grandes.
- Pizza Eat: abre a la noche y provee un ambiente agradable con buena música.
- La Garrapata: ofrece buenos desayunos y almuerzos.
- Galápagos Deli: Aquí los turistas pueden disfrutar de desayunos y almuerzos. Se toman reservaciones.
No cabe duda de que, si planeamos viajar a las Islas Galápagos, no podemos excluir de nuestro itinerario una visita a la Estación Científica Charles Darwin, recientemente renovada. Este sitio cuenta con todos los elementos de un parque nacional y es mucho lo que podemos aprender sobre el archipiélago recorriéndolo.
Otros lugares turísticos de Galápagos:
Islote Las Tintoreras (Isabela).
Punta Vicente Roca (Isabela).
Debe estar conectado para enviar un comentario.