Requisitos para viajar a Galápagos

Disfrutar de las Islas Encantadas es fácil y satisfactorio. Lo importante es cumplir con los requisitos para viajar a Galápagos necesarios para que la entrada y estadía en ellas sean tranquilas, y de paso, ayuda a conservar el entorno de las especies que allí habitan.

Ecuador y islas Galápagos: Requisitos por COVID-19

A partir del 20 de octubre de 2022 no hay restricciones por COVID-19 para ingresar a Ecuador y las islas Galápagos. Ya no se necesita un certificado de vacunación ni una prueba PCR o antígeno. Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/ecuador-levanta-restricciones-covid19.html 

Todo en orden para entrar a las islas Galápagos

Para reservar con anticipación vuelos hacia Ecuador, es importante tener presente que la única manera de llegar al archipiélago es a través de vuelos nacionales. No existen vuelos internacionales directos a las islas. Es importante cumplir con cada requisito solicitado ya que el Parque Nacional Galápagos es un hábitat protegido y el gobierno ecuatoriano se toma muy en serio la conservación del mismo.

Documentación

Lo primero es la documentación. En este caso la reserva de vuelos y alojamientos deben ser presentados a la entrada. Es necesario tener las fechas de entrada y salida de las islas y el o los lugares elegidos para hospedarse.

Los aeropuertos de Quito y Guayaquil son los únicos lugares que cuentan con vuelos hacia las islas.

El resto de documentación es la típica para cualquier viaje. En el caso de extranjeros basta con el pasaporte con el que entraron a Ecuador. Los nacionales deben presentar su cédula de identidad y los colonos esta misma y su credencial de residentes de las islas, que se las otorga el Consejo de Gobierno de Galápagos. La estadía máxima es de noventa días y el pasaporte no debe tener menos de seis para su caducidad.

Tarjeta de Control de Tránsito

Para todos existe la Tarjeta de Control de Tránsito o como se conoce por sus siglas TCT. Esta tarjeta es expedida por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos. Sus oficinas se encuentran en los aeropuertos Quito y Guayaquil y se obtiene con la presentación del documento de identidad más el pago de $20.00 USD. Es importante que el visitante guarde esta tarjeta, ya que debe presentarla al momento de entrada y salida de las islas.

Luego de presentar la documentación necesaria, existe un pago para entrar al área protegida del Parque Nacional Galápagos. Dicho pago depende de la edad, nacionalidad y residencia del visitante; los menores de dos años están exentos de cualquier pago.

Seguro de viajes

Además, se acaba de implementar otro requisito de viaje a las islas que es el seguro privado de viajes para extranjeros y que debe estar vigente el tiempo que dura el viaje; la razón de implementar este requisito se debe a que las islas del archipiélago son de difícil acceso por lo que los servicios sanitarios son costosos.

La contratación de este seguro debe hacerse con una compañía local de seguros y en el caso de contar con un seguro privado extranjero, se debe entonces contratar uno más exclusivamente para este viaje. Los turistas nacionales no están obligados a contratar uno pero es recomendable que lo hagan ya que en una situación de emergencia pueden necesitar transporte aéreo y deberán cubrir ese costo.

Costos de ingresos (tributo de entrada a las áreas protegidas)

A continuación se detalla una pequeña lista con los costos de aranceles para el ingreso a la zona protegida del Parque Nacional Galápagos (tributo de entrada a las áreas protegidas):

  • Turistas nacionales o extranjeros residentes en Ecuador y menores de 12 años: $3 USD.
  • Turistas nacionales o extranjeros residentes en Ecuador y mayores de 12 años: $6 USD.
  • Turistas o extranjeros no residentes en Ecuador, de los países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones o a MERCOSUR, menores de 12 años: $25 USD.
  • Turistas o extranjeros no residentes en Ecuador, de los países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones o a MERCOSUR, mayores de 12 años: $50 USD.
  • Turistas extranjeros no residentes en el Ecuador y menores de 12 años: $50 USD.
  • Turistas extranjeros no residentes en Ecuador y mayores de 12 años: $100 USD.
  • Turistas extranjeros residentes en Ecuador en calidad diplomática y menores de 12 años:  $3 USD.
  • Turistas extranjeros residentes en Ecuador en calidad diplomática y mayores de 12 años:  $6 USD.
  • Turistas que sean estudiantes extranjeros no residentes en Ecuador y matriculados en instituciones educativas del país, cualquiera sea su edad: $25 USD.

Más información sobre el tributo de ingreso.

Los vuelos hacia y desde Galápagos son diarios. El trayecto dura un promedio de dos horas y media y el último vuelo es a las 13h00. Una vez en el aeropuerto de las islas, puede movilizarse de manera gratuita en uno de los buses que se encuentran en los andenes del lugar. Estos recorridos llevan a los visitantes hasta el muelle que se encuentra en la parte baja de la isla.

Ya llegado al muelle, se toma una gabarra para llegar a la Isla Santa Cruz, el costo es de $1 USD. aproximadamente y dura diez minutos. Ya en Santa Cruz, debe tomar un autobús ($2.50 USD.) o un taxi ($25.00 USD.) hasta Puerto Ayora. El recorrido dura entre 45 minutos y una hora.

Algunas personas consideran importante conocer la estación del año más conveniente para planificar su visita al Archipiélago, por lo que deben saber que este tiene dos estaciones climáticas: la lluviosa que va desde enero a mayo con temperaturas entre los 27ºC y 32ºC y la estación seca que va desde junio a diciembre con temperaturas entre los 21ºC y 27ºC.

La temporada apta para avistar más aves es en abril y mayo, pero todo el año es ideal para observar la diversidad de especies que tienen las Islas. Se debe tomar en cuenta que cada excursión o paseo que se planifique debe contar con la presencia de un guía especializado del parque, con el fin de evitar daños al ecosistema y garantizar que los turistas tengan una experiencia agradable y satisfactoria.

Una vez listos los requisitos para viajar a Galápagos, les dejamos unos pequeños tips sobre qué llevar a las islas para completar el viaje: llevar ropa ligera y zapatos deportivos resistentes para el día, abrigos ligeros de lana para las noches frías, poncho ligero para lluvia, toallas extras para la playa, mochila pequeña, botella de agua reusable y muchas tarjetas de memoria para guardar los recuerdos fotográficos que quedarán de esta extraordinaria experiencia.

Lee también: